El lugar del Estado en la representación de la vivienda popular: desde la construcción de la opinión pública hacia la censura

  • Sonia Sasiain
Palabras clave: cine independiente; autoritarismo; vivienda; sectores populares; modernización

Resumen

 En este artículo se analizan algunos aspectos de la representación de la vivienda popular en las fuentes cinematográficas durante los comienzos del “desarrollismo”. Si bien el discurso acerca del problema de la vivienda popular como cuestión de Estado no era nuevo, desde 1955 se resignificó en un contexto de “desperonización” de la cultura impuesto desde el gobierno en todos los ámbitos, y avanzó en línea con la ideología del desarrollismo. Esta ideología que, en el discurso, se mostraba progresista mostró pronto signos autoritarios frente a la renovación del campo cinematográfico.

Citas

Aguilar, G. (2013). “La representación de las villas en el cine”. Consultado el 24 de octubre de 2016 en www.informeescaleno.com.ar.

Aliata, F. y Liernur, J. F. (comps.) (2004). Voz Historiografía del urbanismo en Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: Clarín.

Armus, D. (2002). “Milonguitas en Buenos Aires (1910-1940): tango, ascenso social y tuberculosis”. En História, Ciências, Saúde Manguinhos, vol. 9 (suplemento): 187-207.

Auyero, J. y Hobert, R. (2007). Cap. V “‘¿Y esto es Buenos Aires?’ Los contrastes del proceso de modernización”. En James, D. (dir.). Nueva Historia Argentina violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos Aires: Sudamericana.

Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo 3010.

Bartjes, R.; Greimas, A. J.; Bremont, C.; Gritti, J.; Morin, V.; Metz, C.; et. al. (1970). Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Berman, M.(2010 [1988]). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Catálogos.

Campos, J. (2010). “Espacio(s) en films documentales argentinos”. En Anuario de la Facultad de Arte 202. La Escalera, nº 20.

Daskal, R. (2012). “Leopoldo Bard, entre Hipólito Yrigoyen y River Plate”, en EFDeportes.com, Revista Digital, Año 17 - Nº 169 - junio de 2012. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd169/leopoldo-bard-entre-hipolito-yrigoyen-y-river-plate.htm

Grupo de Filosofía Latinoamericana - UNC (2015). “Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas Dossier “Así comienza la historia”. Vol. 4, n° 8, Universidad Nacional de Córdoba- Argentina, disponible en htttp://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/index.

Kriger, C. (2010a). “Problemas historiográficos en la producción teórica sobre cine argentino”, en Moguillansky, M.; Molfetta, A. y Santagada, M. A. (comp.). Teoría y prácticas audiovisuales. Actas del 1° Congreso Internacional de AsAECA. Buenos Aires: Editorial Teseo.

__________. (2010b). “Gestión estatal en el ámbito de la cinematografía argentina (1933- 1943)”. En Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos A. Segreti” Córdoba (Argentina), año 10, n° 2010.

__________. (s/f). “El noticiero Sucesos Argentinos”. Consultado el 24 de octubre de 2016 en www.historiapolitica.com.

__________. (2009). Cine y peronismo: el estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI.

Liernur, J. F. (2009). “De las ‘nuevas tolderías’ a la ciudad sin hombres: la emergencia de la ‘villa miseria’ en la opinión pública (1955-1962)”, Registros, 6.

Luchetti, M. F. (2011). “Argentina, 1960: Los caminos de la independencia. Tradición documental y configuración del campo cinematográfico”. Disponible en http://www.doc.ubi.pt/11/artigos_maria_luchetti.pdf.

Marrone, I. (2003). Imágenes del mundo histórico. Identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo argentino. Buenos Aires: Biblos.

Mestman, M. y Ortega, M. L. (2014). “Grierson and Latin America. Encounters, Dialogues and Legacies”. En Deane Williams and Zoë Druick (editors), The Grierson Effect: Tracing Documentary’s International Movement. London: Palgrave-Macmillan, BFI, en prensa.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad, Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

__________. (2001). “Los documentales y el modernismo: 1919-1939”. Comunicación y Sociedad, Vol. XIV, N° 2.

Paranaguá, P. A. (2003). El cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra.

Piccirilli, R. (1940). Carácter de servicio público del cinematógrafo y su contralor. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Boletín Honorable Concejo Deliberante, Año II, Tomo IV, n° 15, julio de 1940.

Sasiain, S. (2014). La casa y la ciudad. Representaciones del habitar moderno en el cine de propaganda del primer peronismo (1943- 1955). Tesis de Maestría. Universidad Torcuato Di Tella.

Trenzado Romero, M. (2000). “El cine desde la perspectiva de la ciencia política”. En Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n° 92, 2000, pp. 45-70.

Varela, M. (2006). “Peronismo y Medios: control político, industria nacional y gusto popular”. Consultado el 24/10/2016 en http//www.rehime.com.ar.

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura, Buenos Aires: Las cuarenta.

Wolf, S. (2001). Clarín 5/8/2001. Zona “La primera toma del cine social”, consultado el 24/10/2016 en http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2001/08/05/z-00615.htm.

Fuentes

La obra del gobierno radical (Cinematografía Valle, 1928).

Sucesos de América N° 153, estrenado el 19/11/1959.

Los 40 cuartos, Juan Fernando Oliva, 1962.

Publicado
2019-09-27
Cómo citar
Sasiain, S. (2019). El lugar del Estado en la representación de la vivienda popular: desde la construcción de la opinión pública hacia la censura. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (68), 93 a 108. https://doi.org/10.18682/cdc.vi68.1163