El lugar del Estado en la representación de la vivienda popular: desde la construcción de la opinión pública hacia la censura
Resumo
Neste artigo se analisa alguns aspectos da representação da vivenda popular nos filmes do começo do “desenvolvimentismo”. Enquanto o discurso sobre o problema da vivenda popular como questão de Estado não era novo, desde 1955 foi resinificado num contexto de “desperonização” da cultura imposto desde o governo em todos os âmbitos, e avançou junto à ideologia do desenvolvimentismo. Esta ideologia que, no discurso, mostrava-se progressista mostrou rapidamente signos autoritários frente à renovação do campo cinematográfico.
Referências
Aguilar, G. (2013). “La representación de las villas en el cine”. Consultado el 24 de octubre de 2016 en www.informeescaleno.com.ar.
Aliata, F. y Liernur, J. F. (comps.) (2004). Voz Historiografía del urbanismo en Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: Clarín.
Armus, D. (2002). “Milonguitas en Buenos Aires (1910-1940): tango, ascenso social y tuberculosis”. En História, Ciências, Saúde Manguinhos, vol. 9 (suplemento): 187-207.
Auyero, J. y Hobert, R. (2007). Cap. V “‘¿Y esto es Buenos Aires?’ Los contrastes del proceso de modernización”. En James, D. (dir.). Nueva Historia Argentina violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos Aires: Sudamericana.
Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo 3010.
Bartjes, R.; Greimas, A. J.; Bremont, C.; Gritti, J.; Morin, V.; Metz, C.; et. al. (1970). Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Berman, M.(2010 [1988]). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Catálogos.
Campos, J. (2010). “Espacio(s) en films documentales argentinos”. En Anuario de la Facultad de Arte 202. La Escalera, nº 20.
Daskal, R. (2012). “Leopoldo Bard, entre Hipólito Yrigoyen y River Plate”, en EFDeportes.com, Revista Digital, Año 17 - Nº 169 - junio de 2012. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd169/leopoldo-bard-entre-hipolito-yrigoyen-y-river-plate.htm
Grupo de Filosofía Latinoamericana - UNC (2015). “Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas Dossier “Así comienza la historia”. Vol. 4, n° 8, Universidad Nacional de Córdoba- Argentina, disponible en htttp://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/index.
Kriger, C. (2010a). “Problemas historiográficos en la producción teórica sobre cine argentino”, en Moguillansky, M.; Molfetta, A. y Santagada, M. A. (comp.). Teoría y prácticas audiovisuales. Actas del 1° Congreso Internacional de AsAECA. Buenos Aires: Editorial Teseo.
__________. (2010b). “Gestión estatal en el ámbito de la cinematografía argentina (1933- 1943)”. En Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos A. Segreti” Córdoba (Argentina), año 10, n° 2010.
__________. (s/f). “El noticiero Sucesos Argentinos”. Consultado el 24 de octubre de 2016 en www.historiapolitica.com.
__________. (2009). Cine y peronismo: el estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI.
Liernur, J. F. (2009). “De las ‘nuevas tolderías’ a la ciudad sin hombres: la emergencia de la ‘villa miseria’ en la opinión pública (1955-1962)”, Registros, 6.
Luchetti, M. F. (2011). “Argentina, 1960: Los caminos de la independencia. Tradición documental y configuración del campo cinematográfico”. Disponible en http://www.doc.ubi.pt/11/artigos_maria_luchetti.pdf.
Marrone, I. (2003). Imágenes del mundo histórico. Identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo argentino. Buenos Aires: Biblos.
Mestman, M. y Ortega, M. L. (2014). “Grierson and Latin America. Encounters, Dialogues and Legacies”. En Deane Williams and Zoë Druick (editors), The Grierson Effect: Tracing Documentary’s International Movement. London: Palgrave-Macmillan, BFI, en prensa.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad, Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
__________. (2001). “Los documentales y el modernismo: 1919-1939”. Comunicación y Sociedad, Vol. XIV, N° 2.
Paranaguá, P. A. (2003). El cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra.
Piccirilli, R. (1940). Carácter de servicio público del cinematógrafo y su contralor. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Boletín Honorable Concejo Deliberante, Año II, Tomo IV, n° 15, julio de 1940.
Sasiain, S. (2014). La casa y la ciudad. Representaciones del habitar moderno en el cine de propaganda del primer peronismo (1943- 1955). Tesis de Maestría. Universidad Torcuato Di Tella.
Trenzado Romero, M. (2000). “El cine desde la perspectiva de la ciencia política”. En Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n° 92, 2000, pp. 45-70.
Varela, M. (2006). “Peronismo y Medios: control político, industria nacional y gusto popular”. Consultado el 24/10/2016 en http//www.rehime.com.ar.
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura, Buenos Aires: Las cuarenta.
Wolf, S. (2001). Clarín 5/8/2001. Zona “La primera toma del cine social”, consultado el 24/10/2016 en http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2001/08/05/z-00615.htm.
Fuentes
La obra del gobierno radical (Cinematografía Valle, 1928).
Sucesos de América N° 153, estrenado el 19/11/1959.
Los 40 cuartos, Juan Fernando Oliva, 1962.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.