Involúcrame y entenderé. El gran reto de no estandarizar, sino, subir el estándard

  • Mercedes Buey Fernández
Palabras clave: Diseño; negocios; globalización; glocalización; conectividad; actualización; diseño de experiencias; diseño de producto

Resumen

Los sectores más influyentes impulsan cambios de fondo en materia de negocios, lo que repercute de forma positiva en el mundo del diseño. Estos, obligan a re imaginar la fabricación y repensar la posición del diseñador, no sólo frente al producto terminado, sino, a repensar su rol predominante en la cadena de intercambios culturales y de bienes. Ante la emergencia de un mundo dominado por lo visual, se impone una nueva manera de pensar y abordar el diseño. Sin embargo, por paradójico que parezca, la mirada está puesta en la invisibilidad del producto y en características que no se observan hasta el momento de uso; en la experiencia de empleo de un determinado producto, y no en las características físicas con las cuales todos los diseñadores dotan a aquellos. Importan las posibilidades de un producto inmerso en determinado contexto, y no sus características en sí.

Citas

Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.

Brown, T. (2009). Change by design. How design thinking transforms organizations and inspires innovation. New York: Harper Collins.

Buey Fernández, M. (2014). Desarrollo activo. Pensar al hacer. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo veintiuno editores.

Costa, J. (Junio 2015). Internet. Revista oficial del dircom. Imagen y comunicación. Paradigma dircom. Nuevos lineamientos desde el pensamiento de Joan Costa. Paradigma dircom. Nuevos lineamientos desde el pensamiento de Joan Costa. 66, 18-19.

Covey, S. R. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós.

Cuaderno urbano (2015). vol.18 no.18 Los espacios de la innovación urbana (2015). Recuperado el 5/11/15 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-36552015000100008&script=sci_arttext

De Bono, E. (1970). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Buenos Aires: Paidós.

De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la identificación a la creatividad paradójica. Barcelona: Octaedro Ediciones.

El economista (2015). La pregunta emprendedora del fin de ciclo. Los desafíos de un entorno complejo son proporcionales a las oportunidades. (20 de mayo de 2015) [Revista en línea] Recuperado el 2/1/16 de: http://www.eleconomista.com.ar/2015-05-la-preguntaemprendedora-del-fin-de-ciclo/

Elichiry, N.E. (2001) (comp.) ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de psicología educacional. Buenos Aires: Juve Ediciones.

Freire, A. (2004). Pasión por emprender. De la idea a la cruda realidad. Buenos Aires: Aguilar.

Hashuel, P. (2002). Compromiso. Recuperado el 5/11/15 de: http://wp.patriciahashuel.net/archivos/category/2002

Jobs, S. (s/f) en Peters, T. (2004). El talento! Madrid: Ediciones Nowtilus.

Kiyosaki, R. T. (2011). The business of 21st century. Editado en Argentina por Santillana Ediciones Generales (2013).

Levy Yeyati, E. (21 de febrero de 2016). La nueva educación. Quiénes la están pensando en la Argentina. Buenos Aires: La Nación revista, 34-43.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio. Washington DC: Bireme - OPS - OMS. Martínez-Salanova

Sánchez, E. (2002). Propuestas críticas y creativas para vivir en la nueva sociedad mediática. Recuperado el 5/11/15 de: http://www.uhu.es/cine.educacion/creatividadpropuestas.htm

Martínez-Salanova Sánchez, E. (s/f). Los dilemas y retos en un mundo de comunicación global. Universidad de Huelva. Recuperado el 5/11/15 de http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/dilemas_comunicacion_global.htm

Masnatta, M. (21 de febrero de 2016). La nueva educación. Quiénes la están pensando en la Argentina. Buenos Aires: La Nación revista, 34-43.

Maturana, H. R. & Varela, F. J. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Grupo editorial Lumen.

Montgomery, C. (1974). En Pérez, C. (2013). Aprendizaje colaborativo: una interacción social. Disponible en http://luisorlandolg.blogspot.com.ar/2013/07/aprendizaje-colaborativo-una_30.html

Peters, T. (2004). El talento! Madrid: Ediciones Nowtilus. Revista digital: novedades en línea. (Julio 2014) Internet. Aprendizaje colaborativo (2014) recuperado el 1/11/15 de http://issuu.com/helenpatriciapuertasmogollon/docs/novedades_en_l__nea/5?e=12678783/8686319

Robertson, R. (s/f). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad. Biblitoeca visrtual de ciencias sociales. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/R%20Robertson.pdf

Rua, M. (21 de febrero de 2016). La nueva educación. Quiénes la están pensando en la Argentina. Buenos Aires: La Nación revista, 34-43.

Samsó, R. (2009). El código del dinero. Barcelona: Ediciones Obelisco S. L.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society [La mente en sociedad]. Cambridge, Mass., Harvard University Press. En Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). París: UNESCO París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 3-4, 1994, págs. 773-799. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/vygotskys.PDF

Publicado
2019-10-01
Cómo citar
Buey Fernández, M. (2019). Involúcrame y entenderé. El gran reto de no estandarizar, sino, subir el estándard. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (64), 25 a 39. https://doi.org/10.18682/cdc.vi64.1203