La doble lectura de Canciones para después de una guerra explicada desde el marco teórico de las problemáticas del documental
Resumen
Este artículo es una aproximación teórica al documental Canciones para después de una guerra (1971), filmado por el realizador español Basilio Martín Patino durante los años finales del franquismo. En este filme, el director hace un retrato de la España de la posguerra a través de imágenes de archivo y canciones populares. A partir de los conceptos desarrollados por algunos de los principales pensadores del cine documental, se busca aportar nuevas consideraciones, en un sentido puramente teórico, que contribuyan a explicar un fenómeno curioso ocurrido en su recepción crítica y en la evaluación para su censura: no había acuerdo sobre si se trataba de una película antifranquista o de todo lo contrario. Las especificidades de la imagen documental, el discurso reflexivo de Patino opuesto a una aparente expositividad y el esfuerzo extra de interpretación que requiere esta película en comparación con el cine que tenía a su acceso en la época el público medio son algunos de los factores que abren, en nuestra opinión, un abanico de dificultades de recepción orgánicas al filme, previas a la mirada del espectador.
Citas
Arroyo Corral, M. A. (2010). Canciones para después de una guerra. Madrid: ITE (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado).
Barthes, R. (1982). Retórica de la imagen, en L’obvie et l’obtus. Essais critiques III. París: Seuil.
Castro de Paz, J. L y Pena Pérez, J. J. (2005). Cine español, otro trayecto histórico. Valencia: Ediciones de la Filmoteca-Instituto Valenciano de Cinematografía.
Català, J. M., Cerdán, J. y Torreiro, C. (2001). Imagen, memoria y fascinación, Notas sobre el documental en España. Madrid: Ocho y medio.
Cerdán, J. y Torreiro, C. (2005). Documental y vanguardia. Madrid: Cátedra.
Chanan, M. (2007). The Politics of Documentary. Londres: British Film Institute.
Comolli, J. L. (2004). Ver y poder. La inocencia perdida: cine, televisión, ficción, documental. Buenos Aires: Aurelia Rivera, 2007.
Dubois, P. (1994). El acto fotográfico. Barcelona: Paidós, 1997.
Fernández Polanco, A. (2004). Montaje, ficción y umbral de realidad. Dos lecturas: “Direct indirect” de y “Casas viejas. El grito del Sur” de Basilio Martín Patino. Hipótesis Para Una Investigación. Madrid: Reunión Científica 2004 Universidad Complutense.
Galán, D. (2003). Una película única. Reportaje publicado en Madrid: diario El País 31 de mayo de 2003.
Gubern, R. (2009). Historia del cine español. Madrid: Cátedra.
Nichols, B. (1981). Ideology and the image. Social Representation in the Cinema and Other Media. Indiana: Bloomington-Indiana University Press.
Nichols, B. (1991). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Niney, F. (2009). Le documentaire et ses faux semblants. París: Klincksieck.
Niney, F. (2002). L’épreuve du reel à l’écran. Essai sur le principe de réalité documentaire. Bruselas: De Boeck.
Nichols, B. (2001). Introduction to documentary. Indiana: Indiana University Press.
Rodríguez, S. (1999). NO-DO Catecismo social de una época. Madrid: Ed. Complutense.
Rotha, P. (1936). Documentary Film. The use of the film medium to interpret creatively and in social terms the life of the people as it exists in reality. Londres: Faber and Faber.
Schaeffer, J. M. (1990). La imagen-precaria. Del dispositivo fotográfico. Madrid: Cátedra.
Tranche, R. y Sánchez-Biosca, V. (2001). NO-DO El tiempo y la memoria. Madrid: Ed. Cátedra-Filmoteca Española.
Vanlier, H. (1982). La rhétorique des index. En Cahiers de la photographie, número 5.
Wolf, M. (1987). La investigacion de la comunicacion de masas. Critica y perspectivas. Barcelona: Paidós Ibérica.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.