Cuerpos encriptados: entre el ser real e irreal

  • Daniela Ceccato
Palabras clave: encriptación corporal; cuerpo en el arte; cuerpos encriptados; Nicola Constantino; posthumanismo; asunto significativo

Resumen

Este ensayo aborda la temática del tratamiento del cuerpo en tres obras de Nicola Costantino: Peletería humana, Savon de corps y Trailer. Primero fue el body art en tomar al cuerpo como material de trabajo (entre los sesenta y los setenta del s. XX); después, en los noventa, hubo un retorno al cuerpo en el arte, haciendo referencia a su capacidad de ser objeto real y, a la vez, simbólico. Con las nuevas prácticas llevadas a cabo por los artistas, se introdujeron varios conceptos, como arte carnal (propuesto por Orlan), nueva carne y posthumanismo. Esta última concepción, por ejemplo, significa que la naturaleza del
cuerpo humano –lo corpóreo– ha sido modificada. Entonces, ya no importa revisar qué hay debajo de la piel o buscar en el inconsciente (como en el body art), sino, explica Iván Mejías, “preguntar por las nuevas experiencias que modifican y esculpen el cuerpo, como la cosmética, los alimentos light, las cirugías estéticas…”. Así, los cuerpos son encriptados a través de distintas operatorias. El término encriptación proviene de la informática y significa el proceso que hace ilegible una información importante; y que puede leerse mediante una clave. El cuerpo es una materia significante y, como tal, cobra diferentes significaciones; aunque es el propio cuerpo, el cual porta la real “información” de sí.

Citas

Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.

Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Danto, A. (2003). Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós.

Estañol, B. El doble, texto publicado en Revista de la Universidad de México. Disponible en: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/6509/pdfs/65estanol.pdf. Consultado en agosto de 2011.

Heinch, N. (1998). Las fronteras del arte contemporáneo: entre esencialismo y constructivismo, texto presentado en el Coloquio “Las fronteras estéticas del arte”, Université Paris- Lyon VIII, y publicado en Les Frontierés esthétiqus de l´art, París, L´harmattan, 1999.

Lamizet, B. (2004). Semiótica de la lectura. Texto original del francés Sémiotique de la Lecture. Traducción de Susana Arroyo-Furphy. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/blamizet.html

Lipovetsky, G. (1987). El Imperio de lo Efímero. La Moda y su Destino en las Sociedades Modernas. España: editorial Anagrama.

Mejía, I. (2005). El cuerpo posthumano en el arte y la cultura contemporánea. México: Coordinación de publicaciones ENAP-UNAM.

Navarro, J. (2002). La Nueva Carne: una estética perversa del cuerpo. Madrid: Valdemar.

Prada, J. M. (2001). La apropiación posmoderna: arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Madrid: Ed. Fundamentos.

Saulquin, S. (2010). La muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Paidós.

Trosman, C. (2006). Orlan: El Arte Carnal y la ruptura del concepto social de cuerpo. Disponible en: http://www.topia.com.ar/articulos/orlan-el-arte-carnal-y-la-ruptura-del-concepto-social-de-cuerpo

Publicado
2019-10-02
Cómo citar
Ceccato, D. (2019). Cuerpos encriptados: entre el ser real e irreal. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (58), 179 a 192. https://doi.org/10.18682/cdc.vi58.1264