Las tecnologías de la felicidad privada. Una problemática tan vieja como la modernidad

  • Diana Pagano
Palabras clave: Construcción de subjetividad; consumo; cuerpo mediático; felicidad privada; lazos sociales; nuevas tecnologías; paradigma individual-capitalista; público y privado

Resumen

Ninguna tecnología es neutral y lo que parece avecinarse son formas distintas de
representar el mundo y de constituir subjetividad.
Si bien, el ciberespacio ha penetrado transversalmente las clases sociales y las franjas etarias, resulta natural que sean los jóvenes aquellos que se encuentran más cómodos y quizás por ello menos
críticos respecto a las posibilidades que las nuevas tecnologías promueven pero también cercenan.
¿Nos enfrentamos a una revolución que instaura un nuevo tiempo atravesado de virtualidad o
estamos frente a una profundización, una nueva fase de un proceso que lleva ya unos siglos?
Asistimos, antes que a un quiebre con la modernidad, a la profundización del paradigma individual-capitalista.
Esta posmodernidad, porta hasta el paroxismo la idea de una felicidad alejada de lo público y
del bien común. Las relaciones interpersonales y la participación como parte de un colectivo
social no están valorizadas, olvidando el rol primordial que cumplen en la formación de la
subjetividad. La felicidad privada es una felicidad que atravesada por las nuevas tecnologías
parece suponer un compartir con los otros y sin embargo supone un consumo estrictamente
individual. Y aquí reside la novedad pues todo esto se da en el marco de la emergencia de un
nuevo fenómeno que se materializa en la ruptura los lazos sociales que antes contenían a los
individuos en relaciones interpersonales directas.

Citas

Bauman, Z. (1999). En busca de la política. Argentina: FCE.
Bleger. J. (1967). Simbiosis y ambigüedad. Argentina: Paidós.
Bradbury, R. (2006). Fahrenheit 451 (1953). Buenos Aires: Sudamericana.
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades (1994). Buenos Aires: Paidós.
Castell, M. (2000). La era de la información. El poder de la identidad. México: Siglo XXI.
Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: EUDEBA y Secretaría de
Relaciones Universitarias de UBA.
Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Barcelona: Seix Barral.
Freud, S. (2007). El malestar en la cultura y otras obras (1930). Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hazaki, C. (2010). El cuerpo mediático. Buenos Aires: Paidós.
Huxley, A. (1985). Un mundo feliz (1932). México: Editores Mexicanos Unidos.
Lipovetsky, G. (1987). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas,
Barcelona: Anagrama.
(1986). La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
McLuhan, M. (1969). La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Madrid: Aguilar.
Ong, W. (2006). Oralidad y escritura, Tecnologías de la palabra. México: FCE.
Orwell, G. (2007). 1984 (1949). Buenos Aires: Planeta.
Palma, D. (2010). Borges.com. La ficción de la filosofía, la política y los medios. Buenos Aires: Biblos.
Prost, A. (1991). Fronteras y espacios de lo privado. La vida privada en el Siglo XX. Buenos Aires:
Taurus.
Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Península.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FCE.
(2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: FCE.
Tort, M. (2008). Fin del dogma paterno. Buenos Aires: Paidós.
Viereck, G. S. (1957) Psychoanalysis and the Fut. New York Journal of Psychology. Entrevista
traducida del inglés al castellano por Miguel Ángel Arce.
Publicado
2019-10-10
Cómo citar
Pagano, D. (2019). Las tecnologías de la felicidad privada. Una problemática tan vieja como la modernidad. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 42(42), 157 a 167. https://doi.org/10.18682/cdc.v42i42.1431