Exploraciones multimodales. Aportes para la enseñanza de la Comunicación Social

  • Diego A. Moreiras
  • Fabiana Castagno
Palabras clave: formación docente inicial ; multimodalidad ; exploración ; didáctica de la comunicación

Resumen

Este escrito presenta una experiencia de trabajo en una cátedra del Profesorado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, que es analizada a partir de los conceptos de exploración y multimodalidad. Se propone, a modo de marco teórico de la experiencia, un abordaje del campo de la multimodalidad que recupera ideas centrales para su consideración desde la comunicación social. En segundo lugar, se comparten los rasgos principales de esta experiencia en cuestión, así como una breve justificación teórico-didáctica para la misma y se presentan algunos resultados que involucran producciones efectuadas por estudiantes y sus propias voces. Finalmente, a partir de los desarrollos anteriores, se proponen orientaciones para acompañar la organización del trabajo de enseñar por parte de los (futuros) docentes en Comunicación Social, como un aporte a una didáctica de la comunicación en construcción.

Citas

Bajtín, M. ([1982, 1979] 2005). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 248-293.

Bazerman, C. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. México: Benemérita Universidad de Puebla.

Bazerman, C. (2014a). La escritura en el mundo del conocimiento. Al encuentro de nuestra voz en la escuela, la universidad, la profesión y la sociedad. Verbum, 9(9), pp. 23-35.

Bazerman, C (2014b). Comprendiendo, un viaje que dura toda la vida: la evolución de la escritura. Infancia y Aprendizaje, 36 (4), pp. 421-441.

Bazerman, C.; Little, J., Bethel L., Chavkin, T., Fouqueette, D. y Garufis J. (2016). Navarro F. (Ed.) Escribir a través del curriculum. Una guía de referencia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Becerra, M. (2003). Sociedad de la información: proyecto, convergencia y divergencia. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación.

Bezemer y Kress (2008). Writing in multimodal texts: a social semiotic account of design for learning. Written communication, 25 (2), pp. 166-195.

Castello, M., Bañales Faz, G. y Vega Lopez, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la Universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Revista Pro-Posicoes, Campiñas, V 22, n 1, pp. 97-114.

Castagno, F., Pinque, G. y Moreiras, D. (2015). “Sobre géneros, lenguajes y traducciones. ¿Hacia una didáctica de la comunicación?”. Revista El Cactus. Córdoba: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 102-110.

Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). “Multiliteracies”. New Literacies, New Learning, Pedagogies: An International Journal, 4:3, pp. 164-195.

Da Porta, E. (2006). Escuela y Medios: sentidos y sinsentidos. AAVV. Jóvenes. Identidad y Comunicación. En Proyecto Escuela, Universidad y Comunidad. Nuevas formas de relaciones. Córdoba: Min. de Educación de la Nación - ECI - Universidad Nacional de Córdoba, pp. 165-179.

Da Porta, E. (2011). Comunicación y Educación: algunas reflexiones para la búsqueda de nociones estratégicas. Da Porta, E. (comp) Comunicación y Educación. Debates actuales desde un campo estratégico. Córdoba: Gráfica del Sur, pp. 41-60.

Eco, U. ([2003] 2008). Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción. Barcelona: Editorial Lumen.

Ford, A., Rivera, J. y Romano, E. (1987). Medios de comunicación y cultura popular. Buenos Aires: Ed. Legasa.

Hall, S. (1993). Encoding, decoding. En During, S. The cultural studies reader. London and New York: Routledge, pp. 90-103.

Huergo, J. (2001). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata: Ed. de Periodismo y Comunicación.

Huergo J. (2011). Sentidos estratégicos de comunicación/ educación en tiempos de restitución del Estado. Da Porta, E. (comp). Comunicación y Educación: debates actuales desde un campo estratégico. Córdoba: Gráfica del Sur, pp. 15-40.

Kress, G., Leite-García, R y Van Leeuwen, T. (1997). Discourse as structure and process. Discourse semiotics. Van Dijk, T. Discourse studies: a multidisciplinary introduction. Volume 1. London: SAGE.

Kress, G. (2000). Multimodality: Challenges to thinking about language. TESOL Quarterly 34, Nro. 2. Teachers of English to Speakers of other languages Stable, pp. 337-340.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Oxford: Arnold.

Kress, G. (2005). El Alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada: Consorcio Fernando de los Ríos.

Larrosa, J. (ed) (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: Ed. De La Piqueta.

Lotman, Y. M. (2009). Culture and explosion. Berlín: De Grouter Mouton.

Luke, C. (2003) Pedagogy, connectivity, multimodality and interdisciplinarity. Reading Research Quarterly, Vol. 38, Nro. 3. International Reading Association Stable, pp. 397-403.

Manghi Haquin, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación: desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos educativos, (22), pp. 3-14.

Mata M. C. (1985). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. En Curso de Especialización en Educación para la comunicación. Buenos Aires: Editorial La Crujía.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas, Nº 5, Santa Fé de Bogotá (Colombia), pp. 10-22.

Martín Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.

Moreiras, D. (2015). “Multimodalidad y Educación de Jóvenes y Adultos: Enfoque Teórico y Semiótica”, Ponce de La Fuente, H. y Dalmasso, M. (eds) Trayectos teóricos en Semiótica. Santiago de Chile: Facultad de Artes, Universidad de Chile y Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 139-147.

Navarro, F. (2013). Comunidades de práctica. En Diccionario de Nuevas formas de lectura y escritura. España: Santillana.

Navarro, F. (2014). Géneros discursivos e ingreso a las culturas disciplinares. Aportes para una didáctica de la lectura y la escritura. En Navarro, F. (coord.) Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, pp. 29-52.

Navarro, F. y Revel Chión, A. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Buenos Aires: Paidós.

Pinque, G. y Moreiras, D. (2015). “Acerca de lenguajes, géneros y traducciones. ¿Hacia una didáctica de la comunicación?”. Ponencia. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC. 27 y 28 de agosto. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional

de Córdoba.

Schmucler, H. (1997). Memoria de la Comunicación. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Ed. Gedisa.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Buenos Aires: Paidós.

Williams, R. (2008). La cultura como algo ordinario. En García Ruiz, A. (ed.) Raymond

Williams. Historia y cultura común. Madrid: La Catarata, pp. 37-62.

Publicado
2020-08-28
Cómo citar
Moreiras, D. A., & Castagno, F. (2020). Exploraciones multimodales. Aportes para la enseñanza de la Comunicación Social. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (89). https://doi.org/10.18682/cdc.vi89.3805