El diseño como objeto artesanal de consumo e identidad
Resumen
Desde sus inicios el trabajo de diseño gráfico tuvo la intención de reproducirse y multiplicarse, siendo el trabajo editorial y sus diversas publicaciones las que, bajo los principios de difusión generaron ediciones cada vez más altas, tanto en número como en calidad. Sin embargo y en un contexto de posmodernidad, donde los contenidos simbólicos y materiales, por mencionar algunos han ido cambiando, se sostiene que en la actualidad y quizás en un volver al origen, se presenta la tendencia de realizar productos de diseño únicos, por ende artesanales que además algunos se muestran sustentables, con uso y reutilización de diversos materiales. Lo antedicho implica el uso de menos basura, cierta innovación y evidentemente hacen de estos objetos piezas únicas e irremplazables. De allí que el texto analice desde diversas visiones, sustentadas en la metodología de las entrevistas, acerca del trabajo de diseñadoras que apuestan al trabajo artesanal como una intervención para proyectos como carteles, libros y otros objetos de diseño. La propuesta conjuga un acercamiento al diseño contemporáneo, en un intento de asimilar su valoración frente a un mundo casi inmaterial.
Citas
Asheim, B. (2007) Sistemas regionales de innovación y bases del conocimiento diferenciadas: un marco teórico analítico. En: Buesa, M. (Coord.), Sistemas regionales de innovación: nuevas formas de análisis y medición. Madrid: Funcas.
Augé, M. (2000) El diseño y el antropólogo, revista Experimenta nº 32, Barcelona.
Bauman, Z. (2003) Modernidad Líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
Baudrillard, J. (1969) El sistema de los objetos. Siglo XXI editores
Bordieu, P. (2007) Espacio social y poder simbólico en: Bourdieu, Pierre. Cosas Dichas, Barcelona: Editorial Gedisa
Castells, M. (1997) La era de la Información: economía sociedad y cultura. Alianza Madrid
Coriat, B. (1982) El taller y el Robot. Ensayos sobre fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. Siglo XXI editors
Coriat, B. (1992) Pensar al revés (trabajo y organización en la empresa japonesa), siglo XXI, México/España.
Damasio, A. (2002) El error de Descartes. Barcelona; Crítica.
De la Garza Toledo, Enrique (1988) coord. Estrategias de modernización empresarial en México. Flexibilidad y control sobre el proceso de trabajo. México: Fundación F. Ebert.
Cardale de Schrimpff, D. y Niño I. (2016) Aproximación al conocimiento de los colorantes en la comunidad indígena Ika de la Sierra Nevada de Santa Marta (departamento del Cesar, Colombia) https://journals.openedition.org/nuevomundo/69205?lang=es#abstract
Droste, M. (2006) Bauhaus. 1919-1933. Reform und Avantgarde. Taschen
Gillmor, D. (2006). We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People. Sebastopol, CA: O'ReillyMedia Esnaurrizar F. (21 de septiembre 2017) Alimentos orgánicos, tendencia e inversión. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Alimentos-organicostendencia-e-inversion-20170922-0027.html
Horace L. y Faurote, F. (1915) Ford Methods and the Ford Shops. The Engineering magazine company. Nueva York, Irigoyen, G, (diciembre 2, 2018) Comunicación personal.
Irigoyen, G. (2019). Página personal. Recuperado de https://gabrielairigoyen.myportfolio.com
Lehm, Z. y S. Rivera (1988) Los artesanos libertarios y la ética del trabajo. La Paz: Ediciones del Taller de Historia Oral Andina (THOA)
Lundvall, B y Johnson, B (2016) The Learning economy and the economics of hope. Anthem press.
London Marinas, J. M. (1998). Tendencias y emergentes de la cultura del consumo. Documentación Social , 141-153.
Kloss G. (octubre 2006) Algunos apuntes históricos sobre las escuelas de diseño. Disponble en: https://encuadre.org/algunos-apuntes-historicos-sobre-las-escuelas-de-diseno/
Neffa, J. C. y E. de la Garza Toledo (2010) “Modelos económicos, modelos productivos y estrategia de ganancias: conceptos y problematización”. En Trabajo y modelos productivos en América Latina. Argentina, Brasil, México y Venezuela luego de la crisis del modelo neoliberal, Buenos Aires, Clacso.
Nonaka; I. (2007). "The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation": "How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press.Recuperado de https://hbr.org/2007/07/the-knowledgecreating-company
Rotman, M. (2003). Modalidades productivas artesanales: expresiones de lo local en un mundo globalizado. Campos-Revista de Antropología, 3.
Sennett, R. (2009). El artesano. Editorial Anagrama. Barcelona.
Tashakori, P, (noviembre 28, 2018) comunicación personal. Tashakori, P. (2019). Página personal. Recuperado de http://www.parisatashakori.com
Womack Jr., John. (2007) Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. México: Fondo de Cultura Económica. https://hbr.org/2007/07/the-knowledge-creating-company, consultado enero 2019 https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/hilosyentramados/index.html#hero consultado abril 2019
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.