Videojuegos para la participación ciudadana

  • Euridice Cabañes
  • Nestor Jaimen
Palabras clave: Participación ciudadana; datos abiertos; espacio público; urbanismo; videojuegos; soberanía tecnológica

Resumen

Los videojuegos han demostrado en los últimos años, que más allá de ser productos de ocio, tienen otras dimensiones: cultural, artística, estética, pedagógica, etc. En el presente artículo dirigiremos la mirada hacia un uso potencial de los videojuegos que apenas ha empezado a explorarse, pero que promete ser muy relevante en la conformación de la ciudadanía, tanto física como digital. Esto es, cómo los videojuegos pueden contribuir a la participación ciudadana en las políticas públicas. Situaremos los videojuegos dentro de la tendencia a la soberanía tecnológica, aportando ejemplos prácticos que permitan comprender mejor las posibilidades de los mismos para la participación ciudadana.

Citas

Abercrombie, N., Hill, S., & Turner, B. S. (1994). The Penguin dictionary of sociology (3a ed.). London ; New York: Penguin.

Arsgames. (2017). Juegos de datos, soberanía tecnológica y videojuegos como bien común Un manifiesto político y programático para Juegos del Común. Recuperado de https://juegosdelcomun.arsgames.net/#manifiesto

Arsgames. (s. f.). CRAFTEA – Urbanismo y espacio público con videojuegos. Recuperado 30 de marzo de 2019, de https://craftea.arsgames.net/

Atkins, B., & Krzywinska, T. (Eds.). (2007). Videogame, player, text. Manchester: Manchester Univ. Press.

Benkler, Y. (2006). The wealth of networks: how social production transforms markets and freedom. New Haven London: Yale University Press.

Bittanti, M., Fraticelli, D., Gómez Cañete, D., & Lowood, H. (2008). L’homo videoludens: videojocs, textualitat i narrativa interactiva. Recuperado de http://books.google.com/books?id=ekg-AQAAIAAJ. Barcelona: Eumo Editorial

Bogost, I. (2010). Persuasive games: the expressive power of videogames (1. MIT Press paperback ed., [Nachdr.]). Cambridge, Mass.: MIT Press.

Carrubba, Luca. (2004). Ocupando el juego: el método artístico y la creación de juegos experimentales. Bit y aparte, 2. Madrid: Sello Arsgames. Ciudad de México. LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL., (2004). Ciudad de México.

Consalvo, Mia, & Dutton, Nathan. (2006). Game analysis: Developing a methodological toolkit for the qualitative study of games. Game Studies, 6(1). Recuperado de http://gamestudies.org/0601/articles/consalvo_dutton

Escribano, Flavio. (2013). Gamificación versus Ludictadura. Obra Digital, 5. Barcelona: Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña y la Universidad del Azuay.

Frasca, Gonzalo. (Universidad de Sevilla). Juego, videojuego y creación de sentido. Una introducción. Videojuegos y Comunicación: hacia el lenguaje del videojuego, 7, 37-44.

Frasca, Gonzalo. (s. f.). Play the message. Play, Game and Videogame Rhetoric. Tesis Doctoral, IT University of Copenhagen. IT University of Copenhagen.

Fuchs, Christian. (2014). Retos para la democracia Medios sociales y esfera pública. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 98, 71-98. Madrid: Fundación Telefónica.

García Bátiz, M. L., & Téllez Arana, L. (2018). El presupuesto participativo: un balance de su estudio y evolución en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(52), 1-28. https://doi.org/10.18504/pl2652-012-2018

Glas, R., Lammes, S., Lange, M. de, Raessens, J., & Vries, I. de. (2019). The playful citizen: civic engagement in a mediatized culture. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/10.2307/j.ctvcmxpds

Hartley, J. (2010). Silly citizenship. Critical Discourse Studies, 7(4), 233-248. https://doi.org/10.1080/17405904.2010.511826

Huizinga, J. H. (1980). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.

Maietti, M. (2004). Semiotica dei videogiochi. Milano: Edizioni Unicopli.

Miller, V. (2011). Understanding digital culture. Los Angeles: SAGE.

Piaget, J. (1994). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño: imagen y representación. México: Fondo de Cultura Económica.

Ramírez-Alujas, Álvaro. (2013). Hackear el Gobierno, reprogramar la Administración Pública y configurar una nueva infraestructura cívica. Presente y futuro del Gobierno Abierto. Revista Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 94, 84-88. Madrid: Fundación Telefónica.

Resina de la Fuente, Jorge. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 7, 143-164. Universidad Complutense de Madrid.

Ryan, M.-L. (2001). Narrative as virtual reality: immersion and interactivity in literature and electronic media. En Parallax. Baltimore, Md.: Johns Hopkins Univ. Press. Savigny, Heather. (2002). Public Opinion, Political Communication and the Internet. Politics, 22(1), 1-8. University of Birmingham.

Sicart, M. (2009). The ethics of computer games. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Torres Perez, F. (2009). Espacios públicos, sociabilidad y nuevos vecinos inmigrantes. Zainak. Cuadernos de Antropología–Etnografía, 32. España.

Tosca, S. P. (2003). The Quest Problem in Computer Games [Comunicación]. Darmstadt, Congreso Technologies for Interactive Storytelling and Entertainment. (2009). ¿Jugamos una de vampiros? De cómo cuentan historias los videojuegos. Comunicación, 7, 80-93. Universidad de Copenham.

Vygotski, L. S., Cole, M., & Luriia, A. R. (2016). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wallon, H. (1985). La evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psique.

Winnicott, D. W. (2013). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa

Publicado
2020-09-04
Cómo citar
Cabañes , E., & Jaimen, N. (2020). Videojuegos para la participación ciudadana. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (98). https://doi.org/10.18682/cdc.vi98.3978