Masculinidad y Moda: el Dandismo en Argentina

  • María Belén Lopez Rizzo
Palabras clave: masculinidad; dandismo; identidad; espacios de sociabilidad

Resumen

El siguiente trabajo retoma la historia del dandismo argentino para comprender la relación entre mundo de la moda y la construcción de la identidad de la clase dirigente. Percibiendo la construcción de la masculinidad antes de la sociedad de masas. Este espacio de estudio se construye desde una mirada interdisciplinaria en la que la antropología, la historia, la geografía y la sociología se unen para comprender la complejidad del vestir como “práctica social y corporal contextuada” (Entwistle, 2002).

Citas

Balzac, H., Baudelaire,C . y D’aurevilly, J.A. (2013). El gran libro del dandismo. Buenos Aires: Mardulce.

Bauman, Z. (2000). La modernidad Líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Prologo.

Bourdier, P. (1997). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Cané, M. (1884). “De cepa criolla”, en Prosa ligera, citado por Terán, Oscar en Historia de las ideas en Argentina: Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Biblioteca Virtual. “Miguel de Cervantes”.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la Moda. Una visión sociológica. Barcelona. Ed. Paidós.

Faccia, A. (2019). “Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género” en Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos] Nº76: Moda, Diseño y Sociedad. Universidad de Palermo.

Hallstead, S. y Root, R. (2016). Pasados de moda. Expresiones culturales y consumo en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.

Jitrik, N. (1968). Los argentinos. Tomo V: “El 80 y su mundo: presentación de una época”. Buenos Aires: Jorge Alvares S.A.

Lobato, M. (1880-1916). Nueva Historia Argentina (2000) Tomo 5: “El progreso, la modernización y sus límites. Buenos Aires: Sudamericana.

Lusarreta, P. (1999). Cinco Dandys porteños. Buenos Aires: Continente.

Morrison Maciver, R. (1937). Society. John Wiley & Sons, Inc.Wasington. Olea, Raquel. (2012). “Protocolos de cuerpo y estilo” en Revista Nomadías, Julio 2012, N° 15, 281-287.

Retana, C. (2013). Las artimañas de la moda: hacia un análisis del disciplinamiento del vestido. FAHCE. UNLP. SEDICI.

Riello, G. (2016). Breve historia de la moda. Desde la Edad Media hasta la actualidad. Barcelona. Ed. GG.

Sutherland, JP. (2011). Cielo Dandi: escrituras y poéticas de estilo en América Latina. Buenos Aires. Ed. Eterna Cadencia.

Steele, V. (2018). Fashion Theory. Hacia una teoría cultural de la moda. Buenos Aires. Ed. Ampersand.

Terán, O. (2012). Historia de las ideas en la Argentina: Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Viñas, D. (1995), Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista. Buenos Aires: Sudamericana.

Zambrini, L. (2010). “Modos de vestir e identidades de género: reflexiones sobre las marcas culturales en el cuerpo”. Revista Nomadías, N° 11.

Publicado
2020-09-07
Cómo citar
Lopez Rizzo, M. B. (2020). Masculinidad y Moda: el Dandismo en Argentina . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (100). https://doi.org/10.18682/cdc.vi100.3982