La fenomenología de la percepción como estrategia de enseñanzaaprendizaje del proceso proyectual en arquitectura. La cuestión sensorial en las experiencias pedagógicas de diseño

  • Pablo Bianchi
Palabras clave: arquitectura fenomenológica ; pedagogía del diseño ; ejercicios perceptuales ; proyecto arquitectónico

Resumen

La arquitectura fenomenológica permite incorporar emociones y sentidos al diseño y la aprehensión del espacio. Desde el ejercicio profesional, numerosos referentes internacionales del campo disciplinar (Zumthor, Tadao Ando, Siza, Miralles, entre otros) han adherido a estos principios, logrando vincular las experiencias sensibles del efecto de la luz, el recorrido, el disfrute del color y la promoción de vivencias perdurables con el espacio arquitectónico. En este contexto, se presenta el desafío de tematizar estas nociones en la enseñanza de la arquitectura dentro del segundo año del ciclo básico de la formación universitaria, en particular en el proceso proyectual. Se espera que, en su trayecto por la asignatura, el alumno incorpore a sus saberes los fundamentos del manejo del espacio y los efectos que este puede provocar en los sentidos. La práctica llevada adelante permite demostrar que, por medio de la “fenomenología de lo bello” (Bermúdez, 2009), los procesos de aprendizaje resultan significativos (Ausubel, 1983). A partir de una serie de ejercicios perceptuales que los alumnos desarrollan en fase presencial, apoyados por los recursos audiovisuales y fotográficos de una plataforma virtual, se propone establecer la relación entre los principios fenomenológicos vertidos en taller y la medida en que se reflejan en los proyectos de los estudiantes.

Citas

Almenara, J. C., & Cejudo, M. D. C. L. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista lasallista de investigación, 12(2), 186-193.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.

Barthes, R. (1999). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: PAIDÓS.

Bermúdez, J. (2008). Definiendo lo extraordinario en la arquitectura. Estudios Estadísticos de la Fenomenología de lo bello. Revista Latinoamericana de estudios avanzados, 14(28), 17-38.

Fúnez, A. S. (2013). Búsqueda de los sentidos a través de la Arquitectura: Un proceso de investigación. Arte y movimiento, (8).

Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. México: FCE.

Marradi, A.; Archenti, N. & Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: EMECÉ.

Morales, E. A. (2017). Los estilos de aprendizaje desde el taller de arquitectura: Evaluación y propuesta. AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], (5), 10-15. DOI https://doi.org/10.4206/aus.2009.n5-03

Pallasmaa, J. (2005). The eyes of the skin. Architecture and the Senses. John Wiley and Sons.

Reus, P. & Blancafort, J. (2018). Enfoque fenomenológico en el aprendizaje de la arquitectura. In Metodologías docentes innovadoras en la enseñanza universitaria (pp. 193-202). Edit. UM Ediciones de la Universidad de Murcia.

Szilasi, W. (1973). Introducción a la fenomenología de Husserl. Buenos Aires: Amorrortu. Valdés, A.; Coll, C. & Falsafi, L. (2016). Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices: las experiencias clave de aprendizaje. Perfiles educativos, 38(153), 168-184.

Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Van Dijk, T. (2016). Estudios críticos del discurso: un enfoque sociocognitivo. Discurso y Sociedad, Vol 10 (1):137-162.

Van Dijk, T. (1988). How “They” Hit the Headlines: Ethnic Minorities in the Press in Smitherman, G and Van Dijk, T (eds) Discourse and discrimination.

Publicado
2020-09-15
Cómo citar
Bianchi , P. (2020). La fenomenología de la percepción como estrategia de enseñanzaaprendizaje del proceso proyectual en arquitectura. La cuestión sensorial en las experiencias pedagógicas de diseño. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (109). https://doi.org/10.18682/cdc.vi109.4218