El juego consciente en el proceso del pensamiento creativo. Desde las emociones para no dejar de sentir tu ser; por medio del crear/ conectar/ comprender/ construir
Resumen
La implementación de la estrategia metodológica 4C busca potenciar el pensamiento creativo de los individuos a partir del conocimiento del ser y su relacionamiento con el entorno y, de esta manera, enriquecer la cultura y generar mejoras en la calidad de nuestras vidas. A lo largo de la historia han surgido una gran cantidad de teorías sobre la creatividad que se centran enteramente en el individuo y la estudian como un fenómeno meramente psicológico. No obstante, en 1988, Mihaly Csikszentmihalyi publicó su teoría sobre la creatividad en la que afirmó que esta es un fenómeno tanto social y cultural, como psicológico, lo que significa que la creatividad se produce a partir de la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural. Dicha teoría se erige a partir de un principio fundamental: “los resultados de la creatividad enriquecen la cultura y, de ese modo, mejoran indirectamente la calidad de nuestras vidas”. En este sentido, la presente ponencia pretende, a través del estudio del juego consciente definido por Johan Huizinga como un fundamento y un factor de la cultura, potenciar las emociones desde el conocimiento del ser a partir de la estrategia metodológica 4C: crear conectar, comprender y construir. Dicha estrategia parte del individuo, del conocimiento de sí mismo y se expande hacia el relacionamiento con el otro y con su entorno; en ese relacionarse se da el proceso creativo y el desarrollo de las competencias individuales y, de esta forma, se configura una mejora y un enriquecimiento en la cultura. Así pues, a través de la implementación de la estrategia metodológica se logran generar cambios de manera individual y colectiva.
Citas
Díaz, B. F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la ciencia y la vida. México D.F, México: McGraw-Hill Interamericana
Fundación Telefónica. (2013). 20 claves educativas para el 2020 ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI? [Memorias del encuentro Internacional de Educación, en formato PDF] Recuperado de http://www.redage.org/sites/default/files/adjuntos/20_encuentrointernacionaleducacion_1.pdf
Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. México D.F, México: Siglo XXI Editores, S.A.
Huizinga, H. (2016). Homo Ludens. Madrid, España: Alianza Editorial.
Hurtado. G. (2014). ¿Cuáles son las tendencias en las metodologías de enseñanza de la última década en Iberoamérica? Revista científica, Enero - Abril de 2014 (Número 18), 86 - 99. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/5564
Manes, F. (Aprendamos Juntos BBVA). (2019). Versión Completa. Conocer el cerebro para vivir mejor. Facundo Manes, neurocientífico [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4ebt-yHf3mY
Serres, M. (2016). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventarlo todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica de Argentina, S.A. Universia. (14 de noviembre de 2018). Las 10 habilidades blandas más solicitadas en el mercado laboral [Artículo]. Recuperado de https://noticias.universia.com.ar/practicas-empleo/noticia/2016/09/13/1143528/10-habilidades-blandas-solicitadas-mercado-laboral.html
Vidal, M. (29 de mayo de 2019). La educación del futuro. Desde 2020 al 2050 [Artículo en el Blog]. Recuperado de https://www.marcvidal.net/blog/2019/5/29/la-educacionfuturo-2020-2050
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.