La necesidad de actualizar y modernizar la enseñanza de la Historia: hacia un sentido de vida y pertenencia en los niños
Resumen
Las nuevas generaciones requieren y demandan nuevas maneras de aprendizaje. Es necesario replantear y actualizar los conocimientos que se les imparten. La enseñanza de la Historia en las aulas debe reformularse. Las nuevas tecnologías aplicadas a la teoría de Framing, a un proceso de extrañamiento, a recursos estéticos creativos y a la recepción literaria en su interacción con el medio exterior, a través de la narrativa histórica infantil son una alternativa para abrir un gran abanico de posibilidades y fomentar un espacio de reflexión, comprensión e identificación con el pasado.
Citas
Almazán, F. (2015). “Cómo enseñar historia en el siglo XXI” [Presentación en Power Point]. Disponible en: https://es.slideshare.net/HectorAlmazanFabian/como-ensear-historiaen-el-siglo-xxi
Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind: Collected essays in anthropology, psychology, evolution and epistemology. San Francisco, CA: Chandler.
Carretero, M.; Castorina, J. A.; Sarti, M.; Van Alphen, F., y Barreiro, A. (2013). “La Construcción del conocimiento histórico”. Propuesta Educativa, 1 (39), 13-23. Disponible en: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/articulos/35.pdf
Cerrillo Torremocha, P. C., y Senis Fernández, J. (2005). “Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?”. Revista OCNOS, (1), 19-33. Disponible en: http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/166
Cervera Borrás, J. (2003). “La literatura infantil en la construcción de la conciencia del niño”. Monteolivete, (9-10), 21-36. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-literatura-infantil-en-la-construccion-de-la-conciencia-del-nino--0/html/ffbceca0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html
Cervera Borrás, J. (1990). “Problemas de la literatura escrita para niños”. En P. C. Cerrillo y J. García Padrino (coords). Literatura infantil (pp. 67-84). España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Cervera Borrás, J. (1992). Teoría de la literatura infantil. España: Ediciones mensajero, Universidad de Deusto.
Cristancho Albornoz, S. (2004). “La narratividad y su significación simbólica en la novela histórica”. Contexto: Revista Anual de Estudios Literarios, 8 (10), 155-168. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252815
Corcuera de Mancera, S. (2005). Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX. México: Fondo de Cultura Económica.
De Certeau, M. (2007). Historia y Psicoanálisis. México: UIA/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Deleuze, G. (1971). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Eguiarte Sakar, M. E. (2014). “Arte y educación: sensibilidad, creatividad y cognición en la diversidad cultural”. Nierika. Revista de estudios de arte, (6), 7-11. Disponible en: http://revistas.ibero.mx/arte/uploads/volumenes/6/pdf/NIERIKA-NUM6.pdf
Eloy Martínez, T. (1996). “Mito, historia, ficción: idas y vueltas”. En A. Mora, W. Irish y S. Schmidt. (Comps). Visiones cortazarianas. Historia, política y literatura hacia el fin del milenio (pp. 109-132). México: Aguilar.
Flynn, R. (1999). “’Infant sight’: Romanticism, Childhood, and Postmodern Poetry”. En J. H. Mcgavra. (ed). Literature and the Child: Romantic Continuations, Postmodern Contestations, (pp. 105-129). United States: University of Iowa Press.
Gago, S. (2012). “Los estudios de recepción, una necesidad del campo de la historieta argentina”. En A. M. Peppino Barale (coord.). Narrativa gráfica. Los entresijos de la historieta (pp. 81-104). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
González, E. y Vera, G. (2007). “La enseñanza de la historia en una realidad dinámica. Reflexiones urgentes”. Navegando, (2), 35-40.
Guerrero Guadarrama, L. (2012). Posmodernidad en la literatura infantil y juvenil. México: UIA.
Guerrero Guadarrama, L. y Soto van der Plas, C. (2010). “Reescrituras, subversiones paródicas e intertextualidades desde la posmodernidad”. En B. A. Roig Rechou, I. Soto López
y M. N. Rodríguez (Coords). Reescrituras Do Conto Popular (2000-2009) (pp. 163-187). Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
Janer, M. (1993) “La provocación lúdica del libro infantil”. Boletín. Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, (24), 7-25. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-asociacion-espanola-de-amigos-del-libro-infantil-y-juvenil--6/html/p0000001.htm
Mata, C. (1955). “Retrospectiva sobre la evolución de la novela histórica”. En K. Spang, I. Arellano y C. Mata. (Eds). La novela histórica. Teoría y comentarios (pp. 13-63). España: Universidad de Navarra.
Montes, G. (2001). Realidad o fantasía o cómo se construye el corral de la infancia. México: Fondo de Cultura Económica.
Montes de Oca-Nava, E. (2014). “La novela histórica como apoyo para la enseñanza de la Historia de México”. La Colmena, (84), 57-67.
Munita Jordán, F. y Riquelme Mella, E. (2009). “La arquitectura de la ficción y el lector infantil: conjeturas sobre el proceso de articulación en la comprensión literaria”. Estudios pedagógicos, 35 (2), 261-268. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052009000200015, consultado el 16 de mayo de 2014.
Nietzsche, F. (2004). Sobre la utilidad y prejuicio de la historia para la vida. (D. Garzón, traductor). España: Biblioteca Edaf 249.
Nodelman P. (1985). Touchstones: without special title. United States: Children Literature Association.
Perriconi, G. (1983). El libro infantil: cuatro propuestas críticas. Buenos Aires: El Ateneo.
Petit, M. (2002). “Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros?”. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Pizarro, A. (1993). La luna, el viento, el año, el día. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Puerta de Pérez, M. (2003). “La literatura y la estética de la recepción (un estudio exploratorio en niños)”. Contexto, 7 (9), 109-120. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/18880/maen_puerta.pdf;jsessionid=0246C074415A57BB870C336DEA2CB71C?sequence=1
Sánchez Corral, L. (2003). “El texto y la competencia literaria infantil y juvenil”. En P. Cerrillo y S. Yubero (eds.). La formación de mediadores para la promoción de la lectura (pp.171-182). España: CEPLI.
Unzueta, F. (1996). La imaginación histórica y el romance nacional en Hispanoamérica. Lima-Berkeley: Latinoamericana.
Vignole, S. (2009). “Alternativas a la Historia en el pensamiento de Nietzsche”. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, (6-7), 51-66.
Vigotsky, Lev S. (2008). La imaginación y el arte en la infancia. México: Editorial Coyoacán.
Viqueira, J. P. (2008). “Todo es microhistoria”. Letras Libres, (113), 48-57. Disponible en: https://www.letraslibres.com/mexico/todo-es-microhistoria
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.