Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

  • María Alejandra Vitale
Palabras clave: argumentación ; COVID19 ; polémica ; emociones ; escena mediática

Resumen

En un trabajo previo (Vitale, 2020) analicé la construcción de una imagen de sí o ethos pedagógico oral en el discurso monologal del presidente argentino Alberto Fernández referido a la pandemia COVID-19, en las conferencias de prensa y anuncios oficiales que pronunció entre el 15 de marzo y el 17 julio de 2020. En este artículo, me centro en sus discursos producidos entre el 31 de julio de 2020 y el 12 de octubre de 2020 y doy cuenta de cómo se mantiene ese ethos a la vez que caracterizo la mayor presencia de técnicas argumentativas (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989), dimensión polémica (Amossy, 2014) y pathos (Plantin, 2010, 2011) en relación con la primera etapa de su comunicación política sobre la pandemia. Considero, asimismo, la puesta en escena mediática (Cingolani y Fernández, 2010, 2019; Verón, 2001) para describir las reformulaciones de esa comunicación, signada en esta segunda etapa por el aumento de contagios y muertos por COVID-19, la propagación del virus por toda la Argentina y el incremento en el enfrentamiento entre el gobierno nacional y la oposición, incluido el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Citas

Amossy, R. (2014). Apologie de la polémique. Paris: Presses Universitaires de France.

Anderson, D. (2007) Identity’s Strategy: Rhetorical Selves in Conversion. Columbia: University of South Carolina Press.

Barthes, R. (1992). Retórica de la imagen, en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.

Bernstein, B. (2005). Clases, códigos y control II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.

Cicerón, M. T. (2002). Sobre el orador, trad., int. y not. de J. J. Iso, Madrid.

Cingolani, G. y M. Fernández (2019). Cristina, un espectáculo político. Cuerpos, colectivos y relatos en la última presidencia televisiva. Buenos Aires: Prometeo.

Cingolani, G. y M. Fernández (2010). Televisión y política: espacio público, puestas en escena y regímenes de visibilidad, Oficios Terrestres 25, 37-49.

Courtine, J-J. (2011). Discurso e imagens: para uma arqueologia do imaginário, en Sargentini, V.; L. Curcino y C. Piovezani (orgs.). Discurso, Semiologia e História. São Carlos:

Claraluz, 145-162.

Fabbri Jr, F. y F. Ormaneze (2020). O discurso nos limites da obediência: enunciados que afagam ou abafam conflitos entre Mandetta e Bolsonaro na crise do coronavírus, Cadernos de Campo:Revista de Ciências Sociais, 28, 175-191.

Fausto Neto, A. (2020). Trajetórias discursivas em torno do coronavírus, DeSignis, 33, 245-257.

García Negroni, M. M. (1998). La negación metalingüística: argumentación y escolaridad, en Signo y Seña, 9, 227-252.

Han, L. (2020). Reading Chinese anti-COVID-19 pandemic narratives on facemasks as the art of disaster governance: a semiotic and biopolitical survey, Social Semiotics, 1-7.

Karam Cárdenas, T. (2020). Funciones comunicativas y altibajos discursivos de la autoridad sanitaria en México ante la pandemia de la COVID-19. Sintaxis, 15-34.

Lebaud, D. (2020). De Liberté, Égalité, Fraternité aux mots pour dire la pandémie de la Covid-19, Inter Faculty, 10, 203-221.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.

Maingueneau, D. (1987). Nouvelles Tendances en Analyse du Discours. Paris: Hachette.

_____________. (2002). Problèmes d’ethos, Pratiques, 113/114, 55-67.

_____________. (2014). Discours et analyse du discours. Paris: Armand Colin.

MIRCo (2020). Pandemic discourses and the prefiguration of the future, Language, Culture and Society 2 (2), 227–241.

Molina, T. (2003). Características del discurso oral pedagógico, Lengua y habla 8, 80-96. Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca (1989) Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos.

__________. (1977). L’empire rhétorique. Rhétorique et argumentation. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.

Plantin, Ch. (2011). Les bonnes raisons des émotions. Principes et méthode pour le étude du discours émotionné. Berna: Peter Lang.

_________. (2010). As razões das emoções, en E. Mendes e I. L. Machado (Orgs.) As emocioes no discurso. vol II. Campinas: Mercado de Letras, 57-79.

Quintiliano, M. F. (1944). Instituciones oratorias, trad. y not. I. Rodríguez y P. Sandier, Buenos Aires.

Slimovich, A. (2021). Pandemia global y política mediatizada. La comunicación presidencial argentina y sus repercusiones en Twitter en el primer semestre 2020, Comunicación y hombre 17, pp. 85-102.

Vasilachis de Gialdino, I., coord. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (1983). Il est là, je le vois, il me parle, Communications 38, 98- 120.

_______. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política, en AA.VV. El discurso político. Lenguajes y Acontecimientos. Buenos Aires: Edicial, 13-26.

_______. (1999). Efectos de agenda. Barcelona: Gedisa.

_______. (2001). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma.

Vitale, M. A. (2020). Discurso presidencial sobre el COVID-19. El caso de Alberto Fernández en Argentina, deSignis 33, 113-125.

Zamudio, B. y A. Atorresi (2000). La explicación. Buenos Aires: EUDEBA.

Publicado
2021-08-19
Cómo citar
Vitale, M. A. (2021). Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (136). https://doi.org/10.18682/cdc.vi136.5041