Las memorias de la militancia peronista de los ’70 en Argentina: una aproximación desde el cine documental producido entre 2003 y 2016

  • Cecilia Carril
Palabras clave: peronismo ; militancia ; cine documental ; procesos de identificación ; memoria

Resumen

El peronismo nunca dejó de ser fuente de inspiración para obras teatrales, literarias y cinematográficas, y en la Argentina de inicios de los ‘2000 reaparece en el campo del cine documental como experiencia estético-política. Tras la crisis de 2001 numerosas/os realizadoras/es y colectivos de cineastas producen y hacen circular audiovisuales que narran diversos aspectos de la historia reciente. Particularmente a partir de 2003 y en el marco de ciertas políticas públicas en materia de derechos humanos y fomento a la producción audiovisual nos encontramos con una cuantiosa producción de cine documental que tematiza aspectos vinculados a la historia del peronismo (sus figuras emblemáticas, el golpe ‘55, la resistencia peronista, la militancia de los años ‘70, los legados y mitos del movimiento). Este trabajo centra su mirada en un grupo de documentales que abordan la militancia peronista de los años ’70 indagando en los recursos discursivos, expresivos y reflexivos empleados en estas realizaciones audiovisuales, e intentando dar cuenta de las formas en que los discursos y representaciones audiovisuales participan en la constitución del campo discursivo de lo político. A través de este estudio se intenta valorar los aportes del cine documental para comprender qué es y ha sido la militancia peronista de los ‘70 en la voz y los cuerpos de aquellas personas que en algún momento de su historia se identificaron con ella. Los interrogantes que atraviesan el análisis son: ¿De qué manera se representa el colectivo de identificación política? ¿Qué estrategias discursivas y retóricas se emplean para construir la alteridad y las figuras de los adversarios? ¿Qué acepciones de pueblo, nación y patria circulan en estas representaciones fílmicas? ¿Cómo se manifiestan las transformaciones políticas y socioeconómicas del contexto de producción y circulación en las representaciones fílmicas?

Citas

Andriotti Romanin, E. S. (2013). Decir la verdad, hacer justicia. Los Juicios por la Verdad en Argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 94, 5-22.

Aguilar, G. (2015). Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine. C.A.B.A: Fondo de Cultura Económica.

Aprea, G. (2015). Documental, testimonios y memorias. Miradas sobre el pasado militante. C.A.B.A: Manantial.

Aprea, G. (2017). Puras palabras. Sobre algunos de los usos de los testimonios en los documentales argentinos que evocan el pasado reciente. Revista Cinema Documentario, 22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/469509

Aróstegui, J. (1995). El método científico-social y la historiografía. En La investigación histórica. Teoría y método (pp. 273-313). Barcelona: Crítica.

Candau, J. (1998). El agotamiento y el desmoronamiento de las grandes memorias organizadoras. En Memoria e identidad. C.A.B.A: Ed. Sol. Serie antropológica.

Cerruti, G. (2001). La historia de la memoria. Revista Puentes, 3. C.A.B.A: Centro documental itinerante La valija de la memoria.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Kriger, C. (2008). La experiencia del documental subjetivo en Argentina. En María José Moore y Paula Wolkowicz (Ed.). Cines al margen. Nuevos modos de representación en el cine argentino contemporáneo. C.A.B.A: Libraria.

Larrosa, J. (2009). Sobre la experiencia. Aloma (87-112). Recuperado de http://files.practicasdesubjetivacion.webnode.es/200000018-9863d9a585/_la_experiencia_Larrosa.pdf

Margulis, P. (2014). De la formación a la institución: el documental audiovisual argentino hacia la transición democrática 1982-1999. C.A.B.A: Imago Mundi.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. C.A.B.A: Paidós.

Provin Sbabo, A. (2017). Os efeitos de sentido do som no cinema documental e o contrato de veridicção. Revista Cinema Documentario, 22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/469509

Rousso, H. (1998). Memoria e historia: la confusión (en conversación con Phillipe Petit). La hantise du passé (Entretien avec Philippe Petit), Textuel.

Rousso, H. (2012). Para una historia de la memoria colectiva: el post Vichy. Aletheia, 3 (5), 1-14. Recuperado de http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/pdfs/Roussook.pdf

Sarlo, B. (2001). Identidades culturales. Las marcas del siglo XX. En Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. C.A.B.A: Siglo XXI.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En AA.VV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. C.A.B.A: Hachette.

Publicado
2021-08-25
Cómo citar
Carril, C. (2021). Las memorias de la militancia peronista de los ’70 en Argentina: una aproximación desde el cine documental producido entre 2003 y 2016. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (138). https://doi.org/10.18682/cdc.vi138.5069