Sobre expedicionarios y ranqueles. Aproximación a una serie universitaria argentina
Resumen
En este artículo se analizan aspectos contextuales, narrativos, dramáticos y estéticos de la serie Otra excursión a los indios ranqueles (2017), producida por las universidades nacionales de La Plata, La Pampa, Río Cuarto y Córdoba. Se reflexiona sobre las identidades construidas por el audiovisual, considerando los distintos elementos estructurales que combina: testimonios de especialistas, escenas recreadas de la obra literaria Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla (1870) y cuadros musicales. Se sostiene que cada uno de estos elementos aportan estrategias específicas de vinculación con el conocimiento y el afecto. Asimismo, se postula que debido a la función formativa de la serie, los testimonios se construyen desde una puesta en escena que resalta su confiabilidad y experticia y que la dramatización de fragmentos textuales articulados con los interrogantes y las reflexiones de los especialistas oficia de versión de la historia en los términos planteados por Rosenstone (1997). Por su parte, la serie encuentra una estrategia hacia la afectividad, definiendo un espacio donde se diluyen distinciones rígidas entre emoción/información, a través de la performatividad de la propuesta musical.
Citas
Ayala, S., Nicolosi, A. P. y Fleman, S. (2019). TV universitaria argentina y ficción seriada durante la ley SCA: representación e identidad. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. San Pablo, vol. 17 nro. 31.
Carrasco M. y Ramírez S. (2015). «Somos un pueblo, precisamos un territorio porque allí es donde se da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo». Buen vivir en Argentina. Revista pueblos y fronteras digital, vol.10, no.19, San Cristóbal de Las Casas. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.44
Doane, M. (1980). The voice in the cinema: the articulation of body and space. Yale French Studies: Cinema/Sound 60: 33–50.
Frith, S. (1996). Música e identidad. En Hall, S. y Du Gay, P. (ed), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gilroy, P. (1990). Sounds authentic: black music, ethnicity, and the challenge of a Changing same”, Black usic Research Jorunal 10 (2), pags 128-31.
Gimeno Ugalde, E y Poe Lang, K. (2017). Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano (documental y ficción). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Greca, D. (2014). De la historia en el cine al cine en la historia. Potenciales como documento del filme El último malón. Revista Páginas. Universidad Nacional de Rosario. Vol. 6, nro. 10.
Hall, S. (2010). El espectáculo del “Otro”. En Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C. y Vich, V. (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Envión Editores, pp. 349- 404.
Hall, S. (1996). ¿Quién necesita identidad? En Hall, S. y Du Gay, P. (ed), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
López, M. y Rodríguez A. (2007). Una de indios y soldados en la frontera sur. Identidad y subalternidad en un western argentino. Revista Film Historia. Número Especial. Dossier Latinoamérica.
Lusnich, A. (2007). El drama social-folclórico. El universo rural en el cine argentino. Buenos Aires, Biblos.
Metz, C. (1970). El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia una decadencia de cierto verosímil? En AAVV. Lo verosímil. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Nahmad Rodríguez, A. D. (2007). Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del cine y el video. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 45, pp. 105-130.
Plantinga, C. (2017). Caracterización y ética en el género documental. Archivos de la Filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, N.º 57-58. Valencia, España.
Rodríguez, A. (2015). Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes.
Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.
Rosenstone, R. (2014). La historia en el cine. El cine sobre la historia. Madrid: Rialp.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Paidós
Wolf, S. (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.