Sobre expedicionarios y ranqueles. Aproximación a una serie universitaria argentina
Abstract
This article analyzes the contextual, narrative, dramatic and aesthetic aspects of the series Another Expedition to the Ranquel Indians (2017), produced by the national universities of La Plata, La Pampa, Río Cuarto and Córdoba. We reflect on the identities created by the audiovisual, considering the different structural elements that it combines: testimonies of specialists, scenes recreated from the literary work An Expedition to the Ranquel Indians, by Lucio V. Mansilla (1870) and music scenes. It is argued that each of these elements provide specific linking strategies with knowledge and affect. In addition, it is suggested that due to the formative function of the series, the testimonies are built from a staging that highlights its reliability and expertise and that the dramatization of textual fragments articulated with the questions and reflections of the specialists officiates a version of the story in the terms raised by Rosenstone (1997). For its part, the series finds a strategy towards affectivity, defining a space where rigid distinctions between emotion / information are diluted, through the performativity of the musical proposal.
References
Ayala, S., Nicolosi, A. P. y Fleman, S. (2019). TV universitaria argentina y ficción seriada durante la ley SCA: representación e identidad. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. San Pablo, vol. 17 nro. 31.
Carrasco M. y Ramírez S. (2015). «Somos un pueblo, precisamos un territorio porque allí es donde se da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo». Buen vivir en Argentina. Revista pueblos y fronteras digital, vol.10, no.19, San Cristóbal de Las Casas. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.44
Doane, M. (1980). The voice in the cinema: the articulation of body and space. Yale French Studies: Cinema/Sound 60: 33–50.
Frith, S. (1996). Música e identidad. En Hall, S. y Du Gay, P. (ed), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gilroy, P. (1990). Sounds authentic: black music, ethnicity, and the challenge of a Changing same”, Black usic Research Jorunal 10 (2), pags 128-31.
Gimeno Ugalde, E y Poe Lang, K. (2017). Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano (documental y ficción). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Greca, D. (2014). De la historia en el cine al cine en la historia. Potenciales como documento del filme El último malón. Revista Páginas. Universidad Nacional de Rosario. Vol. 6, nro. 10.
Hall, S. (2010). El espectáculo del “Otro”. En Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C. y Vich, V. (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Envión Editores, pp. 349- 404.
Hall, S. (1996). ¿Quién necesita identidad? En Hall, S. y Du Gay, P. (ed), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
López, M. y Rodríguez A. (2007). Una de indios y soldados en la frontera sur. Identidad y subalternidad en un western argentino. Revista Film Historia. Número Especial. Dossier Latinoamérica.
Lusnich, A. (2007). El drama social-folclórico. El universo rural en el cine argentino. Buenos Aires, Biblos.
Metz, C. (1970). El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia una decadencia de cierto verosímil? En AAVV. Lo verosímil. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Nahmad Rodríguez, A. D. (2007). Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del cine y el video. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 45, pp. 105-130.
Plantinga, C. (2017). Caracterización y ética en el género documental. Archivos de la Filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, N.º 57-58. Valencia, España.
Rodríguez, A. (2015). Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes.
Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.
Rosenstone, R. (2014). La historia en el cine. El cine sobre la historia. Madrid: Rialp.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Paidós
Wolf, S. (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.