El arte y la diversidad funcional: Nuevos sistemas digitales desde la creación y para la creación
Resumen
Las tecnologías, a lo largo de la historia, han sido empleadas para mejorar las habilidades y rendimiento de las diferentes acciones o actividades que se plantean las personas; pero este valor se incrementa cuando el individuo prescinde o tiene dificultades para utilizar alguna/s parte/s de su cuerpo; ya sea por dificultades funcionales, anatómicas o fisiológicas, o venga dado por un fallo neuronal que afecte a una, varias o todas las acciones que el ser humano pueda desarrollar. Ante esto, el arte puede ser un vehículo de expresión que canaliza sentimientos y emociones, que visibiliza los diferentes modos de vida y ayuda a mejorarlos; favoreciendo la inclusión y modificando la imagen, en ocasiones estereotipada, que recae sobre las personas con diversidad funcional.
Citas
D, printing & design (2020). Agent Unicorn: El dispositivo en 3D para niños con TDAH. [en línea] (10) pp. 42-43. [en línea] Recuperado el 12 de marzo de 2021 en http://www.3dprintingdesign.es/revista/10/
Agulló, C.; et al. (2002). Cojos y precarios haciendo vidas que importan. Madrid: Traficantes de sueños.
Aramique; Morgo, M. et al. (2015). Huit phases de l’illumination. París: Palais de Tokio. [en línea] Recuperado el 20 febrero 2020 en http://aramique.com/HUIT-PHASES-DEL-ILLUMINATION
Brah, A. (2004). Diferencia, diversidad y diferenciación. En: Andalzúa, G.; et al. Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños. pp.107-136.
BBC-mundo (2014). Vivir con esclerosis múltiple: No hace falta seguir siendo invisible. [en línea] Recuperado el 10 marzo 2021 en https://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2014/08/140827_video_mujer_discapacitada_esclerosis_lp
Belen_Sandra (2015). La Robótica y la mejora de la calidad de las personas con discapacidad. [en línea] Recuperado el 24 marzo 2021 en http://tecnicasdeayudaparaladiscapacidad.blogspot.com/.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cabré, M.A. (2020). Una chamada llamada Fina Miralles. [en línea] Recuperado el 15 abril 2021 en https://www.m-arteyculturavisual.com/2020/11/10/una-chamana-llamadafina-miralles/
Carrillo, J. (2004). Arte en la red. Madrid: Cátedra.
Córdoba, D.; Sáez, J.; Vidarte, P. (eds.). (2005). Teoría Queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona: Egales
Evolv (2015). VirtualRehab recibe el reconocimiento de la Fundación Social Teva. [en línea] Recuperado el 13 abril 2021 en https://evolvrehab.com/es/noticias/recibe-reconocimiento-fundacion-social-teva/.
Foucault, M.(1990). Nietzsche, Genealogy, History. En: Rainbow, P. The Foucault Reader. New York: Pantheon Books.
García-Estévez. (2017). Origen, evolución y estado actual del activismo digital y su compromiso social: Ciberactivismo, hacktivismo y slacktivismo. Actas del II Congreso Internacional Move.net. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 139-156.
Gergen, K (1997). Toward a cultural constructionist psychology. Theory and Psychology, 7, pp.31-36.
Guzmán Castillo, F. y Toboso Martín, M. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales…y otros lechos de Procusto. Política y sociedad, 1(47):67-83.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Valencia: Cátedra.
Interaxon Inc. (2018). Interaxon Inc., leader mondial de la technologie de détection cérébrale pour grand public fait part de la disponibilité de son app de méditation Muse® en langue française, allemande et espagnole. [en línea] Recuperado el 21 febrero 2021 en https://www.prnewswire.com/news-releases/interaxon-inc-leader-mondial-de-la-technologiede-detection-cerebrale-pour-grand-public-fait-part-de-la-disponibilite-de-son-app-demeditation-muse-en-langue-francaise-allemande-et-espagnole-686676391.html
La Générale (2014). Neuroswitch@«The brain»: Daejeon Museum of Art . 2014 11 22-2015 02 08.” [en línea] Recuperado el 12 febrero 2021 http://www.lagenerale.fr/?p=4878
Lay-Dorsay, P. (2021). Photography. [en línea] Recuperado el 20 marzo 2021 en https://www.patricialaydorsey.com/
Latribune.fr (2012). Un serre - tête connecté qui lit dans vos pensées. [en línea] Recuperado el 20 febrero 2021 en https://www.latribune.fr/journal/edition-du-0512/special-le-web12-paris/735048/un-serre-tete-connecte-qui-lit-dans-vos-pensees.html
Lorente Guerrero, E. (2019). Never say never! by Judy Ross Brown artist living with multiple sclerosis. [en línea] Recuperado el 13 abril 2021 en https://coloringnursing.wordpress.com/2019/10/16/never-say-never-by-judy-ross-brown-artist-living-with-multiplesclerosis/
Martínez Oliva, B., 2020. Crispr, una herramienta para editar genomas. Gaceta Medica Boliviana, 43(2), pp.179-183.
Maturana, J. (2013). Pintar con la mente ya es una realidad, avance del control mediante ondas cerebrales. [en línea] Recuperado el 5 abril 2021 en https://www.xataka.com/historia-tecnologica/pintar-con-la-mente-ya-es-una-realidad-avance-del-controlmediante-ondas-cerebrales
McRuer, R. (2006). Crip theory: Cultural signs of queerness and disability. New York: New York University Press.
Medina, F. (2013). Yayoi Kumasa. En VV.AA. (2013). “Al Límite: Diez años de Arte Contemporáneo.” Santiago de Chile: Al Límite (13-21)
Navarrete, C.; Ruido, M; y Vila, F. (2005). Trastornos para el devenir: entre artes, políticas feministas y queer en el Estado español. En: Desacuerdos sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Nº2:158-187.
Not Impossible (2018a). Tomorrow: not impossible TEMPT ONE. [en línea] Recuperado el 22 marzo 2021 en https://youtu.be/8xc1zca-SO8
Not Impossible (2018b). Kissyface: A not impossible story. [en línea] Recuperado el 22 marzo 2021 en https://thriveglobal.com/stories/kissyface-a-not-impossible-story/
Ogbomon, J. (2014). Retrato. En Madox, S.(2014). Guía de Recursos sobre la Parálisis. New Jersey: Paralysis Resource Center (28-29).
Platero Méndez, R. L. (2012). Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellatera.
Preciado, P. (2011). El cuerpo impropio. Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados. [en línea]. Recuperado el 23 abril 2013 en http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=678.
Preciado, P. (2013). “¿La muerte de la clínica?”. En: Preciado, P. Somateca 2013: vivir y resistir en la condición neoliberal”. [en línea]. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Recuperado el 26 de abril de 2013 en https://www.museoreinasofia.es/multimedia/muerte-clinica.
Renaud (2013). Présentation et demostration de Muse, Le serre - tête connecté.[en línea] Recuperado el 20 febrero 2021 en https://objetconnecte.net/presentation-muse/
Samsung (2021). TALLK. [en línea] Recuperado el 22 marzo 2021 en https://www.samsung.com/es/tecnologiaconproposito/accesibilidad-bienestar/TALLK/
San Cornelio, G. (2008). Arte e identidad en Internet. Barcelona: UOC.
Sandoval, C. (2004). Nuevas ciencias: Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. En: Andalzúa, G.; et al. Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños. pp. 22-39.
Sloterdijk, P. (2008). Normas para el parque humano. (trad.Teresa Rocha). España: Siruela.
Stone, A. R. (1996). The war of desire and technology. Cambridge: MIT Press.
UnoCero (2013). Artista paralizada logra pintar con la mente. [en línea] Recuperado el 3 abril 2021 en https://transformacionmovimiento.wordpress.com/2013/07/16/artista-paralizada-logra-pintar-con-la-mente/
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.