El arte y la diversidad funcional: Nuevos sistemas digitales desde la creación y para la creación
Abstract
Througout history, technology has been used in order to improve the skills and performance enhacing of the actions or issues that are arised from any person; but this value is increased when one individual experience dificulties or even get by without a member of the body; either by functional, anatomical or physiological impairments. it can also be very often brought about a failure of the neuronal function that affect only one or several functions that the human being can develope. In view of this, Art could be a vehicle for expresing and chanelling feelings and emotions that make the different ways of life visible and it can assist in improving. This mean would favour the integration and alter which in some cases it seems a stereotypical image, and despite everything it usually lies with people with functional disabilities.
References
D, printing & design (2020). Agent Unicorn: El dispositivo en 3D para niños con TDAH. [en línea] (10) pp. 42-43. [en línea] Recuperado el 12 de marzo de 2021 en http://www.3dprintingdesign.es/revista/10/
Agulló, C.; et al. (2002). Cojos y precarios haciendo vidas que importan. Madrid: Traficantes de sueños.
Aramique; Morgo, M. et al. (2015). Huit phases de l’illumination. París: Palais de Tokio. [en línea] Recuperado el 20 febrero 2020 en http://aramique.com/HUIT-PHASES-DEL-ILLUMINATION
Brah, A. (2004). Diferencia, diversidad y diferenciación. En: Andalzúa, G.; et al. Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños. pp.107-136.
BBC-mundo (2014). Vivir con esclerosis múltiple: No hace falta seguir siendo invisible. [en línea] Recuperado el 10 marzo 2021 en https://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2014/08/140827_video_mujer_discapacitada_esclerosis_lp
Belen_Sandra (2015). La Robótica y la mejora de la calidad de las personas con discapacidad. [en línea] Recuperado el 24 marzo 2021 en http://tecnicasdeayudaparaladiscapacidad.blogspot.com/.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cabré, M.A. (2020). Una chamada llamada Fina Miralles. [en línea] Recuperado el 15 abril 2021 en https://www.m-arteyculturavisual.com/2020/11/10/una-chamana-llamadafina-miralles/
Carrillo, J. (2004). Arte en la red. Madrid: Cátedra.
Córdoba, D.; Sáez, J.; Vidarte, P. (eds.). (2005). Teoría Queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona: Egales
Evolv (2015). VirtualRehab recibe el reconocimiento de la Fundación Social Teva. [en línea] Recuperado el 13 abril 2021 en https://evolvrehab.com/es/noticias/recibe-reconocimiento-fundacion-social-teva/.
Foucault, M.(1990). Nietzsche, Genealogy, History. En: Rainbow, P. The Foucault Reader. New York: Pantheon Books.
García-Estévez. (2017). Origen, evolución y estado actual del activismo digital y su compromiso social: Ciberactivismo, hacktivismo y slacktivismo. Actas del II Congreso Internacional Move.net. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 139-156.
Gergen, K (1997). Toward a cultural constructionist psychology. Theory and Psychology, 7, pp.31-36.
Guzmán Castillo, F. y Toboso Martín, M. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales…y otros lechos de Procusto. Política y sociedad, 1(47):67-83.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Valencia: Cátedra.
Interaxon Inc. (2018). Interaxon Inc., leader mondial de la technologie de détection cérébrale pour grand public fait part de la disponibilité de son app de méditation Muse® en langue française, allemande et espagnole. [en línea] Recuperado el 21 febrero 2021 en https://www.prnewswire.com/news-releases/interaxon-inc-leader-mondial-de-la-technologiede-detection-cerebrale-pour-grand-public-fait-part-de-la-disponibilite-de-son-app-demeditation-muse-en-langue-francaise-allemande-et-espagnole-686676391.html
La Générale (2014). Neuroswitch@«The brain»: Daejeon Museum of Art . 2014 11 22-2015 02 08.” [en línea] Recuperado el 12 febrero 2021 http://www.lagenerale.fr/?p=4878
Lay-Dorsay, P. (2021). Photography. [en línea] Recuperado el 20 marzo 2021 en https://www.patricialaydorsey.com/
Latribune.fr (2012). Un serre - tête connecté qui lit dans vos pensées. [en línea] Recuperado el 20 febrero 2021 en https://www.latribune.fr/journal/edition-du-0512/special-le-web12-paris/735048/un-serre-tete-connecte-qui-lit-dans-vos-pensees.html
Lorente Guerrero, E. (2019). Never say never! by Judy Ross Brown artist living with multiple sclerosis. [en línea] Recuperado el 13 abril 2021 en https://coloringnursing.wordpress.com/2019/10/16/never-say-never-by-judy-ross-brown-artist-living-with-multiplesclerosis/
Martínez Oliva, B., 2020. Crispr, una herramienta para editar genomas. Gaceta Medica Boliviana, 43(2), pp.179-183.
Maturana, J. (2013). Pintar con la mente ya es una realidad, avance del control mediante ondas cerebrales. [en línea] Recuperado el 5 abril 2021 en https://www.xataka.com/historia-tecnologica/pintar-con-la-mente-ya-es-una-realidad-avance-del-controlmediante-ondas-cerebrales
McRuer, R. (2006). Crip theory: Cultural signs of queerness and disability. New York: New York University Press.
Medina, F. (2013). Yayoi Kumasa. En VV.AA. (2013). “Al Límite: Diez años de Arte Contemporáneo.” Santiago de Chile: Al Límite (13-21)
Navarrete, C.; Ruido, M; y Vila, F. (2005). Trastornos para el devenir: entre artes, políticas feministas y queer en el Estado español. En: Desacuerdos sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Nº2:158-187.
Not Impossible (2018a). Tomorrow: not impossible TEMPT ONE. [en línea] Recuperado el 22 marzo 2021 en https://youtu.be/8xc1zca-SO8
Not Impossible (2018b). Kissyface: A not impossible story. [en línea] Recuperado el 22 marzo 2021 en https://thriveglobal.com/stories/kissyface-a-not-impossible-story/
Ogbomon, J. (2014). Retrato. En Madox, S.(2014). Guía de Recursos sobre la Parálisis. New Jersey: Paralysis Resource Center (28-29).
Platero Méndez, R. L. (2012). Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellatera.
Preciado, P. (2011). El cuerpo impropio. Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados. [en línea]. Recuperado el 23 abril 2013 en http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=678.
Preciado, P. (2013). “¿La muerte de la clínica?”. En: Preciado, P. Somateca 2013: vivir y resistir en la condición neoliberal”. [en línea]. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Recuperado el 26 de abril de 2013 en https://www.museoreinasofia.es/multimedia/muerte-clinica.
Renaud (2013). Présentation et demostration de Muse, Le serre - tête connecté.[en línea] Recuperado el 20 febrero 2021 en https://objetconnecte.net/presentation-muse/
Samsung (2021). TALLK. [en línea] Recuperado el 22 marzo 2021 en https://www.samsung.com/es/tecnologiaconproposito/accesibilidad-bienestar/TALLK/
San Cornelio, G. (2008). Arte e identidad en Internet. Barcelona: UOC.
Sandoval, C. (2004). Nuevas ciencias: Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. En: Andalzúa, G.; et al. Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños. pp. 22-39.
Sloterdijk, P. (2008). Normas para el parque humano. (trad.Teresa Rocha). España: Siruela.
Stone, A. R. (1996). The war of desire and technology. Cambridge: MIT Press.
UnoCero (2013). Artista paralizada logra pintar con la mente. [en línea] Recuperado el 3 abril 2021 en https://transformacionmovimiento.wordpress.com/2013/07/16/artista-paralizada-logra-pintar-con-la-mente/
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.