El significado del color en la Nación Andina. Nación y Estado en Gráfica: Cromática andina

  • Daniel Gómez Santiago
  • Manuel David Isín Vilema
  • Ximena Marcela Romero Baldivieso
Palabras clave: Color ; nación ; andino ; cromática ; contemporaneidad

Resumen

La tesis doctoral de Mónica Polanco, se concentra en la construcción de la identidad ecuatoriana, a partir de características encontradas en el diseño de estampillas dentro de periodos constitucionales establecidos. El presente trabajo, se apropia de la metodología cualitativa de la autora, para abordar rasgos de identidad en Perú, Bolivia y Ecuador, en relación con el uso del color como símbolo de lo andino y como rasgo compartido entre estas naciones; en casos particulares como la arquitectura de Freddy Mamani en Bolivia, el muralismo de Elliot Tupac en Perú, o el arte pictórico de Xavier Portilla en Ecuador. Desde el análisis del discurso, a través de la descripción sistemática e interpretativa del paradigma cualitativo, estos corpus se describen como manifestaciones representativas de la identidad desde la visión de nación andina, puesto que responden a contextos contemporáneos de reafirmación nacional, en diálogo con raíces prehispánicas y con el arte pop.

Citas

Aráoz Pérez, V. D. (2017). Afirmación identitaria de los dueños de las edificaciones de la arquitectura “Andino-Moderna” de la ciudad de El Alto [Tesis doctoral, Universidad de San Andrés]. Repositorio Institucional UMSA. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13261/TG-3990.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias, J. (2008). Rupturas.Encuentros y Rupturas. Geografías plásticas del Arte Ecuatoriano del Siglo XX: Desde la estética del objeto al concepto. Guayaquil. Dirección Cultural Regional del Banco Central.

Cerdas, E., Jiménez, F., & Valverde, M. (2006). Crisis de Ecuador en los años 1999-2000.

Aula de Economía, 1. Cereceda, V. (2017). A partir de los colores de un pájaro. La Paz: Plural Editores.

Dávila Urrejola, V. (2017). Hibridaciones tectónicas: Innovación en la arquitectura latinoamericana [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro]. Departamento de Arquitectura y Urbanismo.

Gargurevich, J. (1999). Perú: Cultura chicha y comunicación masiva. Ponencia presentada en el seminario de FELAFACS “Tendencias y retos de la investigación en comunicación en América Latina”. Lima, 20-22.

Gisbert, T., & De Mesa, J. (2012). Historia del Arte en Bolivia. Periodo Republicano. Tomo III. La Paz: GISBERT Y CIA. S.A.

Gómez Nieto, K. M. (2018). Pop achorado y clase media emergente: Reconciliación estética en el marco de una crisis identitaria en el Perú de los últimos cuarenta años.

González, M. (2013). Ecosistema. circuitos de consumo de obras pictóricas y escultóricas en Guayaquil y su extensión Samborodon. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Méndez Rey, S. (2015). Ningún chiflámicas. Facultad de Artes Visuales. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20644

Mesa, C. (2012). Libro VIII. La República. Revolución y Militarismo. 1952-1982. En C. Mesa, J. de Mesa, & T. Gisbert, Historia de Bolivia (págs. 531-621). La Paz: Editorial Gisbert.

Lucero, A. (2020). La libertad de opinión y de prensa en las constituciones ecuatorianas del siglo XIX. Quito: Academia Nacional de Historia del Ecuador.

Luis Diego. (2015). Luis y Xavier Portilla: dos visiones artísticas distintas ligadas por una cadena de ADN. Elementos 97, 63-64.

Oviedo Rodríguez, M. B. (2020). El arte chicha como respuesta a un nuevo comienzo

Quijano, A. (enero - abril de 2006). Estado-nación y movimientos indígenas en la región Andina: cuestiones abiertas. Observatorio Social de América Latina(19)

Romero, I. (2017). Turismo y arquitectura interna. Arquitextos, (29), 95 - 102.

Sánchez Flores, M. A. (2017). Más allá del pop achorado: una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la Reforma Agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado.

Sánchez Hinojosa, H. (1998). Arquitectura moderna en Bolivia. La Paz: Plural Editores.

Sánchez Patzy, M. (2014). Aproximaciones a la estética chola. La cultura de la warawa en Bolivia, a principios del siglo XXI. Estudios sociales del Noa, 5-31

Siracusano, G. (2005). El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas (siglos XVI-XVIII). Fondo de Cultura Económica

Slavsky, L., Saugy, C., & Cayuqueo, J. (2017). Procesos de Constitución del nuevo Patrimonio Arquitectónico en El Alto La Paz, Bolivia. El patrimonio cultural como testimonio: Nuevos paradigmas para su concepción, 133-137

Publicado
2022-05-26
Cómo citar
Gómez Santiago, D., Isín Vilema, M. D., & Romero Baldivieso, X. M. (2022). El significado del color en la Nación Andina. Nación y Estado en Gráfica: Cromática andina. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (159). https://doi.org/10.18682/cdc.vi159.6817