Artivismo y Diseño Gráfico: El idioma guaraní como recurso de lucha en las gráficas visuales de las manifestaciones feministas paraguayas

  • Karina Elizabeth Ramírez Pinto
Keywords: Artivism, graphic design

Abstract

This article analyzes the role of the Guarani language in the visual graphics of the feminist marches in Paraguay, demonstrating its capacity for expression and  the prevalence of the language as an ancestral heritage and a symbol of struggle for Paraguayan women.

References

Austin, J. L. (2013). Performative utterances. The semantics-pragmatics boundary in philosophy. vol. 21.

Aguilar H. (2014). La performatividad o la técnica de la construcción de la subjetividad.
Universidad Nacional de Ro Cuarto

Ahearn, L. M. (1999). Agency. Journal of Linguistic Anthropology, 9(1/2), p.12-15.

Aladro Vico, E.; Semova, D. y Bailey (2018). Artivismo: un nuevo lenguaje educativo para
la acción social transformadora. Revista Comunicar, nº 57, v. XXVI, p. 9-18.

Ardenne, P. (2016) Un arte contextual: creación artística en medio urbano, en situación, de
intervención, de participación. Editorial Azarbe. S.L.

Becker, C. (1996). Zones of contention. Essays on art, institutions, gender and anxiety. New
York: State University of New York Press, Albany.

Casquete, J. (2005) Manifestaciones e identidad colectiva. Córdoba. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.

Colombres, A. (2005). Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente. Buenos Aires: Serie Antropológica Ediciones del Sol.

Cortes Sarasua, G. y Cabrera, M. (2020) Artivismo feminista en la región Cuyo, República
Argentina. Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en
Internet. Hipertext.net, [en línea] Nº 20, pp. 69-85.

Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales
en contextos urbanos. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 18(2), pp. 68-80.

Felshin, N. (2001). “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo”, en Marcelo Expósito et al. (eds.), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Ediciones
de la Universidad de Salamanca.

Felten, L., Lebocey, M., Louvet, M., y Ouattara, N. (2020). La performatividad del lenguaje.
Generation for Rights Over the World. growthinktank.org. [online] 11 Sept. 2020.

Gérardin-Laverge, M. (2018). Le langage est un lieu de lutte. La performativité du langage
ordinaire dans la construction du genre et les luttes féministes. Thèse de doctorat en
Philosophie, sous la direction de Sandra Laugier, Université Paris 1 Panthéon Sorbonne.

Giannetti, C. (2004). El espectador como interactor: Mitos y perspectivas de la interacción
[Conferencia pronunciada en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de
Compostela CGAC, 23.01.2004].

Gonzalez Montero, S. A. (2008). De la pragmática semántica a la interacción de los enunciados y la sociedad. A Parte Rei. Revista de Filosofía.

Lippard, L. (1984). Trojan horses, activist art and power en VVAA. Art after Modernism.
Rethinking representation. New York: New Museum of Contemporary Art

Millett, K. (1995). Política sexual. Madrid.

Oliveira, L. M. B. de. (2006). Corpos indisciplinados: ação cultural em tempos de biopolítica
(Tese (Doutorado). Universidade de São Paulo, São Paulo.

Proaño, L. (2017). Artivismo" y potencia política. El colectivo Fuerza Artística de
Choque Comunicativo: cuerpos, memoria y espacio urbano. Telondefondo. Revista De
Teoría Y Crítica Teatral, Nº26, 48-62.

Ramirez-Blanco, J. (2014). Utopías artísticas de revuelta. Madrid: Cátedra, Cuadernos Arte.
Rubi (2021). ARTivismo. El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política
y el activismo. Editorial UOC.
Published
2023-10-23
How to Cite
Ramírez Pinto, K. E. (2023). Artivismo y Diseño Gráfico: El idioma guaraní como recurso de lucha en las gráficas visuales de las manifestaciones feministas paraguayas. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (206). https://doi.org/10.18682/cdc.vi206.10489