El diseño en las representaciones audio - visuales de la etnia Mapuche
Abstract
The article exposes a research project with great recopilations of graphic and audiovisual materials in orden to analize images an shapes. The research approaches graphic and audiovisual design in the representations of the Mapuche ethnicity of the Araucania Chile Region focusing in the audiovisual topics that have been developed throughout the history of the ethnicity. The method is based on a research work with craftsman “comuneros” of the Mapuche ethnicity supported by a theoretical framework approached from antropology, design and history of the “red zone” whose name is due to the permanent conflicts that Mapuche population has to deal with in this country. Within the framework of the research visual representations were analyzed from the point of view of image and sounds. In addition, the research explores the places were the craftmen gathered to share their artistic expressions: crafts, leather goods, music, body expressions, looms, wood, etc.
References
Albuerne, I.; Diaz, V. y Zárate (2008). Diseños indígenas Argentinos. Buenos Aires: Pearson Education.
Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Beuchot, M. (2004). La Semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. Ciudad de México: Editorial Fondo de la cultura económica.
Centro de estudios y documentación Mapuche. Liwen (1990). Pueblo Mapuche. Estado y autonomía regional. Santiago de Chile: El Grafo Ltda.
Coña. P. (1984). Testimonio de un cacique mapuche. Transcriptor Wilhelm von Moesbach. Primera edición. Santiago: Ed. Pehueno.
Chalkho, R. J. (2014). Diseño sonoro y producción de sentido: la significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (50), 127-252.
Dondis, D. (2014). Sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. México: Colección GG Diseño.
Driver. H. (1969). Indians of North America. Chicago: The University of Chicago Press.
Eliade M. (1961). Mitos, Sueños y Misterios. Buenos Aires: Argentina.
Fiadone, A. (2007). Simbología Mapuche. El territorio Tehuelche. Buenos Aires: Maizal Ediciones.
Gedda, M.(2010). Patrimonio de la Araucanía - Chile. Manual de interpretación y puesta en valor. Ediciones sede regional Villarrica Pontificia Universidad Católica. Villarrica, Chile.
Grebe, M. E., Pacheco, S., & Segura, J. (1972). Cosmovisión mapuche. Cuadernos de la realidad nacional, 14.
Hernández. I. (2003). Autonomía o ciudadanía incompleta. El pueblo Mapuche en Chile y Argentina. Chile: Pehuén editores. Martínez Ulloa, J. (2002). La música indígena y la identidad: los espacios musicales de las comunidades de mapuche urbanos. Revista musical chilena, 56(198).
Pérez, T.; Catriquir, D. y Hernández Sallés, A. (2007). Patrimonio cultural Mapunche. Derechos Lingüísticos y patrimonio cultural Mapunche. Volumen I. Temuco: Editorial UCTemuco.
Peyser, A. (2003). Desarrollo, Cultura e Identidad. El caso del mapuche urbano en Chile. Elementos y estrategias identitarias en el discurso indígena urbano. Belgique: Diffusion universitaire CIACO.
Salas, E.(1997) Araucanía Mitológica. Tradiciones, ritos y pinturas. Temuco: Imprenta Austral.
Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. Siglo XXI.
Vera, R.; Aylwin, J.; Coñuecar, A. y Chihuilaf, E. (1994). El despertar del pueblo mapuche. Nuevos conflictos, viejas demandas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Wong. W. (1995). Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. S.A.
Wong. W. (1988). Principios del diseño en color. Barcelona: Gustavo Gili. S.A.
Yáñez, N.; Soto, M.; Vera, F., Fajreldin, V. y Vega, C. (1994). Pueblos indígenas olvidados y extintos. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Zúñiga, C. (2011). Fragmentos de historia regional. La Araucanía del siglo XX. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Zúñiga, V. (2005). Internet. Signos visuales de las culturas indígenas de la zona sur y centro andina de Ecuador.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.