Alfabetización académica en entornos digitales
Abstract
Las tecnologías de la información y la comunicación cambiaron la manera en que leemos, escribimos y pensamos. En este escenario, surgen nuevos géneros, nuevas estructuras y nuevas maneras de componer textos. Los entornos digitales expanden la concepción de escritura: junto a las palabras se pueden utilizar imágenes, video, audio, animaciones, elementos interactivos, etc. Estas nuevas formas de leer y de escribir repercuten en todos los ámbitos sociales y culturales, incluida la esfera de la educación superior. Internet y los diversos dispositivos y medios digitales han transformado cómo investigamos, producimos, analizamos, diseñamos, enseñamos y aprendemos. A partir de este contexto, en el presente Proyecto de Exploración de la Agenda Profesional, nos proponemos indagar cómo la lectura y la escritura en entornos digitales pueden integrarse al proceso de alfabetización académica. Consideramos que para lograr una formación estratégica y actualizada de las y los estudiantes, la enseñanza de las prácticas discursivas y de pensamiento del ámbito académico debería incluir el diseño y el análisis de textos, espacios o documentos digitales para informar, persuadir, motivar a la acción, etc., las cuales son competencias centrales para sus carreras y futuros desempeños profesionales.
References
Aarseth, E. J. (1997). No linealidad y teoría literaria. En George P. Landow (Comp.). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, pp. 71-108.
Adelstein, A, López Casanova, M., Inza, M., Korfield, L., Kruguel, I., Muslip, E., Pereira, C., Peralta, D. y Resnik, G. (1998-1999). Taller de Lecto-Escritura. Vol. 1 y 2. Buenos Aires: Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Alvarado, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: Instituto de Lingüística-Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra de Semiología y Oficina de Publicaciones-Ciclo Básico Común UBA.
Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (2009). La escritura y sus formas discursivas. 4º reimpresión. Buenos Aires: Eudeba.
Arnoux, E., Di Stefano, M., Pereira, M. C. (2000). Prácticas de lectura y escritura en la universidad. Buenos Aires: Ciclo Básico Común UBA.
Bajtin, M. (1997). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Balzhiser, D., Polk, J. D., Grover, M., Lauer, E., McNeely, S., Zmikly, J. (2011). The Facebook Papers. Kairos: A Journal of Rhetoric, Technology, and Pedagogy, 16, 1. Disponible en: http://kairos.technorhetoric.net/16.1/praxis/balzhiser-et-al/info.htm.
Bardi, V., Perazzo, M., Ruíz, M., Sosisky, G. (2007). Cómo evaluar sitios y recursos educativos de Internet. Educ.ar, 25 de julio. Disponible en: http://www.educ.ar/educar/site/secure/educar/area-usuario/como-evaluar-sitios-y-recursos-educativos-de-internet.html
Bianchini, A. (1999). Conceptos y definiciones del hipertexto. Reporte interno CI 1999. Caracas: Departamento de Computación y Tecnología de la Información-Universidad Simón Bolívar.
Botta, M. y Warley, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos.
Bourdieu, P. y Gros, F. (1990). Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza. Revista de Educación, nº 292.
Burbules, N. (1997). Rhetorics of the Web: hyperreading and critical literacy. En Ilana Snyder (Ed.). Page to Screen. Taking Literacy into the Electronic Era. Londres: Routledge, pp. 102-122.
Burbules, N. y Callister, T. A. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas tentativas posibles. Educere, año 6, 20 (enero-febrero-marzo), pp. 409-420.
__________ (2006). La escritura en la investigación. Documento de trabajo nº 19. Victoria: Escuela de Educación-Universidad de San Andrés.
__________ (Coord.) (2004). Textos en contexto. Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Ediciones Lectura y Vida.
__________ (2010). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. 5º reimpresión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y Vida, 21/4, pp. 6-15.
__________ (2001). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Glosas Didácticas: Revista electrónica internacional de didáctica de las lenguas y sus culturas, 4. Disponible en: __________ (2002). La alfabetización digital. Actas del XII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL).
__________ (2005). Navegar con timón crítico. Cuadernos de pedagogía, 352, pp. 36-39. Disponible en: __________ (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
__________ (2008). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. 6º reimpresión. Buenos Aires: Paidós.
__________ (2009). La cocina de la escritura. 16º edición. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. y Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. CCE Participación Educativa, 9, pp. 53-71.
Chartier, R. (2008). Aprender a leer, leer para aprender. En José Antonio Millán (Coord.). La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de España, pp. 23-42.
Ciapuscio, G. (2000). La monografía en la universidad: ¿una clase textual? Humanitas. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, año XXIII, nº 30-31, pp. 237-253.
Cope, B. & Kalantzis, M. (Eds.). (2000). Multiliteracies: Literacy learning and the design of social futures. London: Routledge.
__________ (2009). “Multiliteracies”: New Literacies, New Learning. Pedagogies: An International Journal, 4, 3, pp. 164-195.
__________ (2011). Expanding the Scope of Literacy Pedagogy. New Learning. Transformational Designs for Pedagogy and Assessment. Disponible en: De Miguel Díaz, M. (2004). Nuevos retos en el ámbito de la evaluación. Actas del XI Congreso sobre Modelos de Investigación. Madrid: La muralla.
De Volder, C., Russo, F. y Kolesas, M. (2010). La información en Internet. 1ª parte: dónde y cómo buscar información. Buenos Aires: Biblioteca del Docente.
Di Marzo, L. (2006). Leer en entornos digitales: la comunicación, la inmediatez, la tecnología, el entusiasmo y la finitud. 12 (ntes), 9 (noviembre), pp. 8-9. Di Stefano, M. y Pereira, M. C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: Procesos, prácticas y representaciones sociales. En Paula Carlino (Coord.).
Textos en contexto. Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Ediciones Lectura y Vida.
DeVoss, D. N., Cushman, E., Grabill, J. T. (2005). Infrastructure and Composing: The When of New-Media Writing. College Composition and Communication, Vol. 57, No. 1 (septiembre), pp. 14-44.
DeVoss, D. N., & Porter, J. E. (2006). Why Napster Matters to Writing: Filesharing as a New Ethic of Digital Delivery. Computers and Composition, 23, pp. 178-210.
DigiRhet.org. (2006). Teaching digital rhetoric: Community, critical engagement, and application. Pedagogy: Critical Approaches to Teaching Literature, Language, Composition, and Culture, vol. 6, nº 2, pp. 231-259.
Fainholc, B. (2004) Lectura crítica en Internet. Análisis y utilización de los recursos tecnológicos en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Fallows, D. (2005). Search Engine Users. Internet searchers are confident, satisfied and trusting – but they are also unaware and naïve. Washington D.C.: Pew Internet & American Life Project. Disponible en: Green, B. (2002). A Literacy Project of Our Own? English in Australia, vol. 44, n° 134 (julio) Disponible en: Handa, C. (2001). Letter from the Guest Editor: Digital Rhetoric, Literacy, Computers, and Composition. Computers and Composition, 18, pp. 1-10.
Heba, G. (1997). HyperRhetoric: Multimedia, Literacy, and the Future of Composition. Computers and Composition, 14 (enero), pp. 19-44.
Hocks, M. E. (2003). Understanding Visual Rhetoric in Digital Writing Environments. College Composition and Communication, vol. 54, 4 (junio), pp. 629-656.
International Reading Association. (2009). New Literacies and the 21st-Century Technologies. A Position Statement of the International Reading Association. Newark: International Reading Association.
Kolb, D. (1997). Sócrates en el laberinto. En George P. Landow (Comp.). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, pp. 365-388.
Kress, G. (1998). Visual and verbal modes of representation in electronically mediated communication: the potencials of new form of text. En Ilana Syder (Ed.). Page to screen: taking literacy into the electronic era. Londres: Routledge, pp. 53-79.
__________ (1999). English at the Crossroads: Rethinking Curricula of Communication in the Context of the Turn to the Visual. En Gail E. Hawisher y Cynthia L. Selfe. (Ed.). Passions, Pedagogies and 21st Century Technologies. Logan: Utah State University Press, pp. 66-88.
__________ (2004). Reading Images: Multimodality, Representation and New Media. IIID. Expert Forum for Knowledge Presentation Resources for Communication. Mayo 30-31, 2003, Institute of Design, IIT Chicago, IL. Disponible en: __________ (2005). Pictures from a rocket: English and the semiotic take. English Teaching: Practice and Critique, volumen 4, número 1 (mayo), pp. 95-105. Disponible en: Kress, G. & van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: the grammar of visual design. 2º edición. Londres-Nueva York: Routledge.
Landow, G. P. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
Landow, G. P. (Comp.) (1997). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.
Lanham, R. A. (1992). Digital rhetoric: Theory, practice, and property. En M. C. Tuman (Ed.). Literacy online: The promise (and peril) of reading and writing with computers. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, pp. 221–243.
__________ (1993). The Electronic Word: Democracy, Technology, and the Arts. Chicago: University of Chicago Press.
Litwin, E. (1998). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza. En Alicia R. W. de Camilloni y otros. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós, pp. 11-33.
Losh, E. (2008). Government YouTube. Bureaucracy, Surveillance, and Legalism in StateSanctioned Online Video Channels. En Geert Lovink & Sabine Niederer (Eds.). Video Vortex Reader: Responses to YouTube. Rotterdam: Institute of Network Cultures, pp. 111-124.
__________ (2009). Virtualpolitik. An Electronic History of Government Media-Making in a Time of War, Scandal, Disaster, Miscommunication, and Mistakes. Cambridge: The MIT Press.
Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós.
Martí Cartes, F. (2006). Llegir, pensar i clicar. Proposta per llegir críticament a Internet. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
__________ (2008). Llegir la credibilitat dels webs: estudi de cas. Articles de didàctica de la llengua i la literatura, 44: 59-74.
Martínez Rodrigo, E., y González Fernández, A. M. (2010). La comunicación digital: nuevas formas de lectura-escritura. Quaderns Digitals, 63. Disponible en: Millán, J. A. (2008) Los modos de la lectura digital. En José Antonio Millán (Coord.). La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de España, pp. 299-314.
National Writing Project, DeVoss, D. N., Eidman-Aadahl, E., Hicks, T. (2010). Because Digital Writing Matters. Improving student writing in online and multimedia environments. San Francisco: Jossey-Bass.
Nelson, T. H. (1981). Literary machines. Sausalito: Mindful Press.
Nunberg, G. (2005). Teaching Students to Swim in the Online Sea. The New York Times, 13 de febrero. Disponible en: O´Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. O´Reilly, 30 de septiembre.Disponible en: Piscitelli, A. (2007). Historia y presente de los modelos 1 a 1. Educ.ar, 12 de marzo.Disponible en: __________ (2009). Recovering Delivery for Digital Rhetoric and Human-Computer Interaction. Computers and Composition, vol. 26, 4, pp. 207-224.
Pozo, J. I. (2001). ¿Por qué no aprenden los alumnos universitarios lo que se les quiere enseñar? Docencia universitaria, vol. 2, nº 2 (agosto).Disponible en: Prado Aragonés, J. (2001). Hacia un nuevo concepto de alfabetización. El lenguaje de los medios. Comunicar 16, pp. 161-170.
Prensky, M. (2001a). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, vol. 9, 5 (octubre).
__________ (2001b). Digital Natives, Digital Immigrants, Part II: Do They Really Think Differently? On the Horizon, vol. 9, 6 (diciembre).
Pulfer, D., Toscano, J. C., Rexach, V., Asenjo, J. (Coords.) (2011). Revista Iberoamericana de Educación. Número monográfico: modelo 1 a 1, 56 (mayo-agosto).
Reeves, L. M. et al. (2004). Guidelines for multimodal user interface design.Communications of the ACM, vol. 47, 1 (enero), pp. 57-59.
Sagol, C. (2010). Netbooks en el aula. Introducción al modelo 1:1 e ideas para trabajar en clase. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Scagnoli, N. I. (2001). Evaluación de recursos en Internet. Teoría y materiales complementarios del taller a distancia. Champaign: University of Illinois at Urbana Champaign.
Selfe, C. L., & Hawisher, G. E. (Eds.) (2004). Literate Lives in the Information Age: Narratives of Literacy from the United States. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Stroupe, Craig. (2000). Visualizing English: Recognizing the Hybrid Literacy of Visual and Verbal Authorship on the Web. College English, 62, 5 (mayo), pp. 607-632.
Sullivan, P. (2001). Practicing safe visual rhetoric on the World Wide Web. Computers and Composition, 18, 2, pp. 103–121.
Tedesco, J. C. (2009). La opción de una PC por alumno. La Nación, 27 de octubre. Disponible en: The New London Group. (1996). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. Harvard Educational Review, vol. 66, Nº 1 (primavera), pp. 60-92.
Vásquez Rocca, A. (2004). El hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad. Textualidad, redes y discurso ex-céntrico. Philosophica. Revista del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nº 27.
Welch, K. (1990). Electrifying Classical Rhetoric: Ancient Media, Modern Technology, and Contemporary Composition. JAC, 10, 1.
Williams, P. y Rowlands, I. (2007). Information Behaviour of the Researcher of The Future. A British Library and JISC Study (Joint Information Systems Committee). The Literature on Young People and their Information Behaviour (Work Package II).
Writing in Digital Environments Research Center (WIDE) (2005). Why Teach Digital Writing? Kairos: A Journal of Rhetoric, Technology, and Pedagogy, 10.1. Disponible en: Wysocki, A. F. (1998). Monitoring Order. Kairos: A Journal of Rhetoric, Technology, and Pedagogy, 3.2. Disponible en: < http://www.technorhetoric.net/3.2/binder.html?features/wysocki/mOrder0.html> __________ (2001). Impossibly Distinct: On Form/Content and Word/ Image in Two Pieces of Computer-Based Interactive Multimedia. Computers and Composition, 18, pp. 137-162.
__________ (2004). The Multiple Media of Texts: How Onscreen and Paper Texts Incorporate Words, Images, and Other Media. En Charles Bazerman & Paul Prior (Eds.). What Writing Does and How It Does It: An Introduction to Analyzing Texts and Textual Practices. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Zappen, J. P. (2005). Digital Rhetoric: Toward an Integrated Theory. Technical Communication Quarterly, 14, 3, pp. 319-325.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.