De New York a Buenos Aires y Hip Hop a la Cumbia Villera... del Hip Hop a la Cumbia Villera El protagonismo de la imagen en los procesos de transculturación
Abstract
While images carry symbols and ideologies and cultural industry has profusely used this emulative and persuasive quality, we turn on the ways in which, within the current context of global communications, representations transcend its territories and cultural origin groups as ever. Through a case analysis we will identify the scope and effects of photography in the spread-appropriation hybridization between distant territorial cultures. The article proposes a review on the particular operation of visual messages in the context of global communications, where its enhanced symbolic level and evocative capacity of cultural prototypes, has become more complex its representation function, to evoke and culturally mean, beyond its qualities and propositions of origin.
References
Baudrillard, J. (1989). Crítica a la economía política del signo. Siglo XXI: México. Citado en Croci P. y Vitale A. (2011). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca Editora.
Blackman, C. (2009). 100 años de moda masculina. Barcelona: Blume.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus. Citado en Croci P. y Vitale A. (2011) Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca Editora.
Butler, J. (1988). Gender trouble: feminism and subversión of identity. New York: Routled- ge. Citado en Croci P. y Vitale A. (2011). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca Editora.
Castellanos, E. (2012). El rol de la cultura hip-hop en la construcción de la identidad afro y la lucha contra el racismo en EEUU en La Hiedra (En Lluita) (25/10/2012) Aragón: AraInfo, Achencia de Noticias d´Aragón.
Cragnolini, A. (2006). Articulaciones entre violencia social, significante sonoro y subjeti- vidad: la cumbia villera en Buenos Aires en TRANS-Revista Transcultural de Música Recuperado el 12/12/12 de http://www.sibetrans.com/trans/a147/articulaciones-entre-violencia-social-significante-sonoro-y-subjetividad-la cumbia-villera-en-buenos-aires Debord, G. (1974). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Fernández Silva, C. (2010). El vestuario como identidad, del gesto personal al colectivo. 8º Jornada Académica de Diseño Industrial. Las personas y los diseñadores: Una buena sociedad. La Paz: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de http://proyectomedussa.com/el-vestuario-como-identidad-del-gesto-personal-al-colectivo/ Joly, M. (2009). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La Marca Editora.
Lipovestky, G. (1990). El Imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
Lipovestky, G. y Roux, E. (2004). De la era de lo sagrado al imperio de las marcas. Barce- lona: Anagrama. Citado en Croci P. y Vitale A. (2011) Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca Editora.
Reguillo, R. (2000). El lugar desde los márgenes. músicas e identidades juveniles . En Nó- madas (10/ 2000)13, pp. 40-53. Bogotá: Universidad Central: .Recuperado el 23/12/12 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105115264004 Samour, H. (2006). Globalización, cultura e identidad en Teoría y Praxis, 7, pp. 81-14. San Salvador: Ed. Universidad Don Bosco.
Sevilla, A. (2009). Cuerpo, consumo y placer en Revista Razón y Palabra, 69. Proyecto In- ternet del ITESM. México: Campus Estado de México.
Veneziani, M. (2012). Moda, economía y sociedad. Buenos Aires: Nobuko.
Vila, P. y Seman, P. (2008). La música y los jóvenes de los sectores populares:más allá de las ‘tribus’ en Revista Transcultural de Música, 24. Disponible en: http://www.sibetrans.com/trans/trans12/art01.htm Vilches, L. (1983). La lectura de la imagen. Barcelona: Paidos Comunicación.
Wilkinson, K. (2011). Vestirse en el hip hop. Recuperado el 05/06/12. Disponible en: http:// www.bershka.me/es/vestirse-en-el-hip-hop-NDY5NTY.html
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.