El flamenco en los Gitanos Calé: apuntes para una investigación sobre la innovación y la inclusión socioculturales desde la antropología y el diseño
Abstract
This essay represents a first approach to the research problem of my next project. The aim is to analyze if and how the “Gypsy being” can participate in an innovation strategy in social design through the cultural revaluation of flamenco in conjunction with an autonomous socioeconomic organization. As a preliminary work, a cut of the theoretical framework and antecedents that will be the basis of the ethnographic research on the performatic practices of the Gitano-Calé community (Romani of Spanish origin) in Argentina and Spain, in the light of the processes of identity and existential creativity, cultural policies and the construction of collective autonomy.
References
Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna: magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid: Celeste Ediciones.
Briones, C. (2005). “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En Briones, C. (ed.) Cartografías argentinas. Buenos Aires: Antropofagia. Pp 11-44
Carozzi, Mª J. (2015). Aquí se baila el tango: Una etnografía de las milongas porteñas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Castro Martín, Mª J. (2011). “Ser gitano, ser flamenco. Disertaciones sobre un manifiesto”. En Cuadernos Gitanos Nº 8. Madrid: Instituto de Cultura Gitana.
Crespo, C. (2014). “Dilemas de la patrimonialización de manifestaciones indígenas en el contexto del multiculturalismo neoliberal”. Ponencia. En el Tercer Congreso Bienal de la Asociación Internacional de Estudios Interamericanos. Universidad Católica del Perú: Lima. Mimeo.
Cruces-Roldán, C. (2016). “Vestir el Flamenco. Cultura, historia, arte y mercado”. Norogrando & Benetti (coord.) En Moda, música e sentimento. San Pablo: Editora Estação das Letras e Cores, pp 306-364
Curao, M. (ed). (2007). Los flamencos hablan de sí mismos. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía.
Curtoni, R.; Lazzari A. y Lazzari M. (2003). “Middle of nowhere: a place of war memories, commemoration and aboriginal re-emergence (La Pampa, Argentina)”. En World Archaeology 35 (1): 61-78.
Dávila, A. (2012). “Tango Tourism and the Political Economy of Space”. En Culture Works: space, value, and mobility across the neoliberal Americas. New York/London: New York University Press.
De Alba y Diéguez, F. J. (El Bachiller Revoltoso pseudónimo). (1995 [1740-1750]). Libro de la Gitanería de Triana de los Años 1740 a 1750 que escribió el Bachiller Revoltoso para que no se imprimiera. Introducción y transcripción del texto manuscrito de Antonio Castro Carrasco. Sevilla.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.
Fabaron, A. (2014). Imágenes y agencia en tiempos del color como plusvalor: entre la ciudad planificada y las prácticas urbanas. Ponencia presentada al IX Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario.
Fabaron, A. (2016). “Paisajes urbanos, diferencia y desigualdad. El caso de La Boca en Buenos Aires”. En Revista del Museo de Antropología 9 (1): 69-82. Córdoba: UNC.
Fiori Arantes, O. (2000). “Pasen y vean... Imagen y city-marketing en las nuevas estrategias urbanas”. En Punto de Vista N° 66, Bs. As.
Graeber, D. (2005). “Fetishism as social creativity or, Fetishes are gods in the process of construction”. En Anthropological Theory, 5(4), pp. 407-438.
Grimson A. (2006). “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina”. En Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin (comps.) Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, Buenos Aires, Prometeo, pp. 69-97.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
Hall, S. (2010). “El espectáculo del ‘otro’”. En Francisco Cruces y Beatriz Pérez Galán, comps., Textos de antropología contemporánea, UNED, Madrid, pp 75-94.
Lazzari. (2008). “La restitución de los restos de Mariano Rosas: identificación fetichista en torno a la política de reconocimiento de los ranqueles”. En Estudios en antropología social, Vol. 1 (1). Julio. Centro de Antropología Social. Instituto de Desarrollo Económico y Social. pp. 35-64.
López, Josué R. (2018). “El mundo anti-negro y los hip-hop blues: Los Rakas y JCole.” The Quiet Corner Interdisciplinary Journal, Vol. 2, Iss. 1, 2018. Available at: https://opencommons.uconn.edu/tqc/vol2/iss1/2
Martín, D. (2017). Historia del pueblo gitano en Euskal Herria. Tafalla: Txalaparta.
Martínez Martínez, M. (2011). Los forzados de Marina en la España del siglo XVIII (1700-1775). Almería: Editorial Universidad de Almería.
Martínez Martínez, M. (2019). Del exterminio a la ciudadanía española, un siglo para la esperanza del Pueblo Gitano (1749-1843). Versión en español. URL: https://manuelmartinez.atavist.com/del-exterminio-a-la-ciudadana-espaola?fbclid=IwAR1iYLeDyd6ob9pgbs8CUV_z1X_KC8155Op1WnLxQInFh2vminzhTgn-0WQ Publicado originalmente en inglés en RomArchive. URL: https://www.romarchive.eu/en/flamenco/from-extermination-ofspanish-roma-to-citizenship/
Peña Fernández P. (2013). Los gitanos flamencos. Almuzara: Córdoba (España).
Periañez Bolaño, I. (2016). “Ser y sentir flamenco: descolonizando la estética moderno colonial desde los bordes”. En Revista Andaluza de Antropología Nº 10: Antropología y epistemologías del sur: el reto de la descolonización en la producción del conocimiento. Marzo. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 29-53.
Ptqk, M. (2010). Be creative under-class! Mitos, paradojas y estrategias de la economía del talento. Biblioteca YP.
Quirós, J. (2014). “Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología”. En Revista Publicar, Nro. 17, Diciembre.
Rowan, J. (2010). Emprendizajes en cultura. Discursos, instituciones y contradicciones de la empresarialidad cultural. Madrid: Traficantes de Sueños.
Sánchez Ortega, Mª H. (2005-2006). “Los gitanos condenados como galeotes en la España de los Austrias”. En Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, t. 18-19, Madrid: UNED. pp 87-104
Segato, R. (marzo-abril 2002). “Una crítica a las certezas del pluralismo global”. En Nueva Sociedad 178.
Soto, A. y Padawer, A. (2015). “Procesos migratorios y experiencias formativas a lo largo del tiempo: transformaciones en la transmisión del baile flamenco como expresión de identidad andaluza en Buenos Aires”. Ponencia. En la XI Reunión de Antropologia del Mercosur; 2015. Montevideo: Univ. de la República.
Tax de Freeman, S. (1979). The pasiegos. Spaniards in no man land. Chicago & London: The University of Chicago Press XXVIII
Van Der Borg, J & Russo, A. P. (2005). The Impacts of Culture on the Economic Development of Cities, Rotterdam, EURICUR.
Yúdice, G. (2008). Modelos de desarrollo cultural urbano: ¿gentrificación o urbanismo social? En Alteridades, vol. 18, núm. 36, julio-diciembre, pp. 47-61, DF (México): UAM Iztapalapa.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.