A través del ojo colonial. Discursos visuales de la mujer indígena boliviana

  • Alejandra Guardia Manzur
Keywords: Visual discourse ; Image design ; Identity ; Alterity ; Other

Abstract

The present article will address the design of the visual discourse of the photographs published in the book Mujer indígena en la ciudad made by the Documentation and Information Center of Bolivia. The objective is to analyze the discourse on indigenous women and their role in the city; that is, how society has designed a visual discourse that represents the identity of the indigenous woman with colonial characteristics. It is, then, through these photographs that one can understand the rooting of the imaginary and the colonial vision in societies that have been conquered and that keep in their gaze the ways of identifying and defining the other.

References

Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets Editores.

Barthes, R. (1992). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Bonfil, G. (1972). “El concepto del indio en América: Una categoría de la situación colonial”. Anales de Antropología. IX(1), 105-124.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

De Sousa Santos, B. (2010a). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.

__________. (1994). Signo. Colombia: Letra E.

Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós. González Casanova, P (s/f). “Colonialismo Interno (una redefinición)”, [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Recuperado de http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/412trabajo.pdf [06 de junio de 2018].

Hopenhayn, M. (1999). “La aldea global entre la utopía transcultural y el ratio mercantil”. En I. Degregori, G. Portocarrero (Ed.) Cultura y globalización (pp. 17-36). Recuperado de: http://globalsolidarity.antenna.nl/hopenhayn.html [4 de junio de 2017].

Mignolo, W. (2013). “Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica”. Revista de Filosofía, 2(74) 7-23. Recuperado de: http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18261/18249 [28 de mayo de 2017].

Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino de las imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.

Rivera Cusicanqui, S. (2010a). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: La Mirada Salvaje.

__________. (2010b). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

__________. (2005). “Construcción de imágenes de indios y mujeres en la iconografía post 52: el miserabilismo en el Álbum de la Revolución”. T’inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, (19) 133-156. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141562008 [27 de abril de 2017].

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Madrid: Alfaguara.

Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El cuenco de plata.

Published
2020-09-07
How to Cite
Guardia Manzur, A. (2020). A través del ojo colonial. Discursos visuales de la mujer indígena boliviana. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (101). https://doi.org/10.18682/cdc.vi101.4099

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>