Hiperconectados. La señalética y su impacto en los consensos sociales
Abstract
Signage is a cultural product that has a strong impact on social consensus, as it implies a common code of interpretation and recognition while defining certain behavior patterns. Through Transition Design as a theoretical support and referential framework, addressing ideas from Placemaking and Emotional Design, this work aims to reflect on the relationship between visual semantics, morphology and accessibility. Following this line, and based on the leverage points enunciated by Donella Meadows, the vision of the future proposed in this project is identified along with possible actions from which the design can intervene, through new models and methods of representation, in the concretion of a paradigm shift towards a more inclusive society.
References
Costa, J. (1989). Señalética. Barcelona: CEAC.
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Antonio Machado Libros.
Foucault, M. (2013). Vigilar y castigar (2a ed. 2a reimp.) Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Ibáñez, F. (2015). LIBRO, Reflexiones paratextuales sobre cultura, comunicación y diseño. Buenos Aires: Wolkowicz Editores
Irwin, T. (2019). The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015). Disponible en ODS Argentina https://www.odsargentina.gob.ar/Los17objetivos Recuperado el 05/10/2019.
Martínez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Disponible en https://papers.uab.cat/article/view/v73-martinez/pdf-es Recuperado el 29/09/2018.
Meadows, D. (1999). Leverage Points: Places to intervene in a system. The Sustainability Institute. Disponible en: http://donellameadows.org/wp-content/userfiles/Leverage_Points.pdf Recuperado el 25/10/2019
Norman, D. (1999). La psicología de los objetos cotidianos (Fernando Santos Fontenla). Madrid: NEREA S. A. (1988).
Norman, D. (2004). Emotional design: why we love (or hate) everyday things [El diseño emocional: por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos] Nueva York: Basic Books.
Nuri Barón, G. (2020). La transición urbana y social hacia un paradigma de movilidad sostenible. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 153-169. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.
Oittana, L. (2013). La desaparición de lo real o el éxtasis de la comunicación. Universidad Nacional de Rosario. En La Trama de la Comunicación. Vol 17. Pp. 255 a 269.
Rittel, H. & Webber, M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. Working Papers from the Urban & Regional Development, University of California Berkeley.
Thackara, J. (2005). In the buble: Designing in the complex world. Londres: The MIT Press Cambridge, Massachusetts.
Siganevich, P. y Nieto, M. (2017). Activismo Gráfico, conversaciones sobre diseño, arte y política. Buenos Aires: Wolkowicz Editores.
Thackara, J. (2013) Diseñando para un mundo complejo. Ciudad de México: Editorial Designio
Van der Heijden, K. (1998). Escenarios: El arte de prevenir el futuro. Buenos Aires: Panorama Editorial.
Vizcarra, F. y Ovalle, L. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el análisis. En Cuadernos de información (pp. 33-34). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.