Miradas locales y globales en la construcción de los barrios migrantes coreanos en Latinoamérica. Los casos de Baek-ku en Buenos Aires y Korea Town en Guatemala
Abstract
In this article we propose a historical-comparative analysis of Korean immigration to Latin America based on the cases of Argentina and Guatemala; focusing on community constitution processes that is expressed in the construction of migrant neighborhoods. In this sense we will identify and describe what were the main factors that influenced the settlement of the first korean migrants and the conformation of their communities; and also which are the dynamics that currently go through them both in Buenos Aires and Guatemala City.
References
Bialogorsky, M. (1996). La presencia coreana en la Argentina: La construcción simbólica de una experiencia migratoria. Tesis de doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Recuperada de http://www.centro-de-semiotica.com.ar/BialogorskiTesis.pdf
Bialogorsky, M. (2004). Argentina. Logros de una inmigración reciente. En: Cuando Oriente Llegó a América. Washington D.C. BID.
Courtis,C. (2000). Construcción de Alteridades: Discursos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Courtis, C. (2006). Una aproximación lingüístico-antropológica a la inmigración coreana en Buenos Aires. Migraciones contemporáneas y diversidad cultural en la Argentina. Córdoba; p. 131-154.
Goldin, L. (2012). From Despair to Resistance: Maya Workers in the Maquilas of Guatemala. Anthropology of Work Review. Volume XXXIII, Number 1.
Jin, S. (2017). Arriving with Machines, Skills, and Transnational Networks: Korean Immigrants’ Involvement in the Garment Industry in Latin America OMNES: The Journal of Multicultural Society 2017. Vol.8 No.1, pp. 64-84.
Kim, J. (2017). “Training Guatemalan Campesinos to Work Like Korean Peasants”: Taxonomies and Temporalities of East Asian Labor Management in Latin America Verge: Studies in Global Asias, Vol. 3, No. 2, Between Asia and Latin America: New Transpacific Perspectives (Fall 2017), pp. 195-216.
Mera, C. (1998). La inmigración coreana en Buenos Aires. Multiculturalismo en el espacio urbano. Buenos Aires: EUDEBA.
Mera, C. (2003). La inmigración coreana en Buenos Aires. Historia y actualidad. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de ALADAA. 12 a 15 de Noviembre de 2003. Ciudad de México.
Mera, C. (2005). “Modalidad de instalación de la comunidad coreana en la Ciudad de Buenos Aires”, en Mera C.; Cosiansi, L. y Gonzalez, C. Coreanos en Argentina: 40 años de Historia. Buenos Aires: Editorial Al Margen.
Mera, C. (2008). La comunidad coreana de Buenos Aires: una experiencia de convivencia intercultural. En: Sociedad Vol. 27 p. 83-93.
Mera, C. (2009). “La diáspora coreana en América Latina” en Ramirez Bonilla, J. Transiciones coreanas: permanencia y cambio en Corea del Sur en el inicio del siglo XXI. México: Colegio de México.
Mera, C. (2011). El concepto de diáspora en los estudios migratorios: reflexiones sobre el caso de las comunidades y movilidades coreanas en el mundo actual. En Revista de Historia nº 12, Facultad Nacional de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.
Petersen, K. (1992). “Zones of Exploitation: Korean Investment on Guatemala”, Multinational Monitor. Recuperado de: https://multinationalmonitor.org/hyper/issues/1992/12/mm1292_10.html
Radulovich, R. (2015). ¿Cómo se produjo la inmigración coreana en Argentina y cuáles fueron las diferencias con otros países de América Latina? en Paula Iadevito y Luciano Lanare (comp) Estudios Coreanos en el escenario Sur-Sur. Buenos Aires: Ed. Imago Mundi.
Sassone, S. y Mera, C. (2007). Barrios de migrantes, espacios interculturales: coreanos y bolivianos en la Ciudad de Buenos Aires. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.