Un aire de familia. Ley de Cine, recurrencias y aspectos comunes en el cine ecuatoriano del post-indigenismo

  • Jorge Luis Serrano Salgado
Palabras clave: Cine ecuatoriano ; Industria cultural ; Pequeñoburgués ; Gregarismo ; Comunidad práctica

Resumen

A inicios de los años 80 el cine ecuatoriano registra un periodo de intensa actividad con producciones militantes de corte indigenista. 26 años después, tras aprobarse la primera ley de cine del país, se daría lugar, por el contrario, a un cine de ficción desinteresado por lo político, liviano y hedonista ¿Qué tienen en común las dos etapas? Que, tanto en una como en otra, quienes dominan la escena son cineastas originarios de las capas medias, de la pequeña burguesía ecuatoriana. Estos autores, mayoritariamente hombres, especialmente en el primer momento, practican de forma gregaria modas o tendencias que marcan cada generación. El diálogo que aparece entre las dos fases nos habla de prácticas sociales que se cultivan históricamente en una sociedad fracturada en su diversidad.

Citas

Adler, E. (2008). “The Spread of Security Communities: Communities of Practice, SelfRestraint, and NATO’s Post-Cold War Transformation”, European Journal of International Relations vol 14 No 2 (June 2008), 195-230.

Adler, E. y Hass, P. (1992). “Las Comunidades epistémicas, el orden mundial y la creación de un programa de investigación reflectivo”. International Organization, vol. 46, no 1, Knowledge, Power and International Policy Coordination, invierno 1992, ps. 367-390

Barthes, R. (2010). El grado cero de la escritura. Argentina: Editorial Siglo XXI.

Bonfil, G. (1983). “Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica”. En La Quiebra política de la antropología social en México (Antología de una polémica). Editores: Andrés Medina y Carlos García Mora. UNAM.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Editorial Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoríaa del sistema de enseñanza. México: Distribuciones Fontamara.

Burch, N. (2008). Praxis del cine. Madrid: Fundamentos.

Gramsci, A. (1924). La crisis de la pequeña burguesía. Roma: Diario L´Unitá.

Marx, K. (1938). Obras escogidas. Selección de V. Adoratsky. Traducción española de W. Roces. Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú. Barcelona: Ediciones Europa-América.

Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad, Postdata y Vuelta a El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Segunda reimpresión en España.

Russell, B. (2002). Lo mejor de Bertrand Russel. Editado por Robert E. Egner. Edhasa.

Russell, B. (2010). Poder, un nuevo análisis social. España: RBA.

Serrano, J. L. (2016). “Memoria de una primavera audiovisual”. En Diario El Telégrafo, edición de 8 de febrero de 2016: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-piedra/34/memoria-de-una-primavera-audiovisual

Serrano, J. L. (2016). “Montañas rusas de gozo vano”. Chasqui, revista latinoamericana de comunicación. Núm. 132. Cine, política audiovisual y comunicación. Quito. 2016.

Publicado
2020-12-16
Cómo citar
Serrano Salgado, J. L. (2020). Un aire de familia. Ley de Cine, recurrencias y aspectos comunes en el cine ecuatoriano del post-indigenismo. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (122). https://doi.org/10.18682/cdc.vi122.4398
Sección
Artículos