La mediación académica y la LIJ en México
Abstract
This work presents a panoramic view of Children and Young Adult Literature developed in Mexico, in relation with the study in Academic field, and some editorial practices that have contributed to its dissemination and promotion, since in the last five years we have observed a transcendental evolution in the perception of some academic environments towards this literary manifestation. We approach this process from the modifications in certain academic programs of Arts in Mexico, as well as other specialized publications about Children and Young Adult Literature.
References
Ariès, P., y Duby. G. (2001). Historia de la vida privada II. Madrid: Taurus.
Arizpe, E., y Styles. M. (2004). Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. México: Fondo de Cultura Económica.
Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid: Tiempo Contemporáneo.
__________. (1986). El placer del texto. México: Paidós.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). (2015). Encuesta nacional de lectura 2015. Disponible en: https://observatorio.librosmexico.mx/files/encuesta_nacional_2015.pdf
Croce, B. (1997). Estética como ciencia de la expresión y lingüística. Málaga: Agora.
Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
__________. (1999). La función de la crítica literaria. Barcelona: Paidós Ibérica.
Flores Hilerio, D. (2014). Algunas características y funciones de la literatura infantil y juvenil mexicana contemporánea. Conferencia presentada en el Colóquio Internacional de Estudos Literários, en la Universidad de Mato Grosso, Brasil.
Gadamer, H. G. (1987). “Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica”. En D. Rall. (ed). En busca del texto: teoría de la recepción, (pp. 19-29). México: UNAM.
__________. (1998). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
González Gil, M. D. (1979). “Literatura infantil: necesidad de una caracterización y de una crítica literaria”. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, (2), 275-300. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce02/cauce_02_011.pdf
Greimas, A. J. (1976). Semántica Estructural. Madrid: Gredos.
Guerrero Guadarrama, L. (2012). La posmodernidad en la literatura infantil y juvenil. México: Universidad Iberoamericana.
__________. (2016). Neosubversión en la LIJ contemporánea. Una aproximación a México y España. México: Textofilia-Universidad Iberoamericana.
Iser, W. (1987). El acto de leer: teoría del efecto estético. Madrid: Taurus.
Mendoza Fillola, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.
Piaget, J. (1983). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.
Piaget, J. y Inhelder, B. (2007). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.
Propp, V. (2006). Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.
Ramos, S. (1988). Filosofía de la vida artística. México: Espasa-Calpe.
Reyes, A. (1963). El Deslinde. Apuntes para la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
__________. (1983). “Apolo o de la Literatura”. En La experiencia literaria. Ensayos (vol. XIV) (pp. 82-99). México: Fondo de Cultura Económica.
__________. (1989). “Aristarco o de la crítica”. En J. L. Martínez. (Comp). El ensayo mexicano moderno (vol. 2) (pp. 298-312). México: Fondo de Cultura Económica.
Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
Sartre, J. P. (1991). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada.
Todorov, T. (1981). Introduction to Poetics (vol. 1). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.
__________. (2001). La imaginación y el arte en la infancia. México: Ediciones Coyoacán.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.