Divergencias sobre el kitsch y su relación con el Diseño y la Arquitectura

  • Julia Andrea Mena Freire
  • Sandra Hipatia Núñez Torres
  • Eliska Fuentes Pérez
Keywords: Kitsch ; Design ; Architecture ; Art ; Avant;garde ; Mass Culture

Abstract

Kitsch is a recognizable category that interprets the denial of taste, this generalized and omnipresent phenomenon, is in continuous transformation. While for several authors kitsch is presented as a form of aesthetic lie, which consumes imitations, synthesizes in a vague and allegorical way the artistic avant-gardes; Over time, it changes its appearance, gains strength and intensifies with the development of technology and technical reproducibility, creating a commercial culture and a consumer society. Taking into account the mutations that kitsch has presented over time, this proposal focuses on showing the various manifestations of this voracious and influential phenomenon, which constantly permeates the fields of design and architecture, consequently, its formal characteristics and Aesthetics can be evidenced in the selected exemplifications.

References

Huyssen, A. (2017). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buen0s Aires: Ariana Hidalgo.

Chasing, I. P. (2010). Milan Kundera y el totalitarismo kitsch. Bogotá: Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas.

Frigeri, F. (2018). Pop Art. Barcelona: Blume.

Mecacci, A. (2018). Boletín de Estética. Kitsch y Neokitsch. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Filosóficas.

Qualter, T. (1994). Publicidad y democracia en la sociedad de masas. Barcelona: Paidos.

Eco, U. (1965). En Apocalipticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Calinescu, M. (2002). Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. España: Tecnos.

Costa, J. (2009). Diseñar para los ojos. España: Costa Punto Com, S.L.

Jameson, F. (2015). Posmodernismo. La lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires: Laa marca editorial.

Juez, F. M. (1999). Contribuciones para una antropología del diseño. Tepoztlán: Gedisa.

Eco, U. (1984). Apocalípticos e Integrados. España: Lumen.

Moles, A. (1990). El kitsch. El arte de la felicidad. Barcelona: Paidos Ibérica.

Barthes, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Francia: Paídos.

Frigeri, F. (2019). Pop Art. Art Essencials. London: Blume.

Malo, C. (2006). Arte y Cultura Popular. Cuenca, Ecuador: Centro Internacional de Artesanías y Artes Populares, CIDAP.

Canclini, N. G. (Agosto de 1983). Culturas Populares e Indígenas.

Canclini, N. G. (1990). En Culturas Híbridas. Buenos Aires: Paidós Ibérica SA.

Barnicoat, J. (2000). Los carteles, su historia y su lenguaje. México: Gustavo Gilli.

Mitchell, W. (1996). ¿Qué quieren realmente las imágenes? México: COCOM.

Ford, A. (1985). Medios de comunicación y cultura popular. Buenos Aires, Argentina: Legasa.

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de lo popular. Barcelona, España: Ralph.

Canclini, N. G. (1999). La globalización imaginada. Barcelona, España: Paidós.

Alabarces, P. (2014). Transculturas pospopulares. Las culturas populares, las hibridaciones y lo nacional - popular. Oficios Terrestres(30).

Chwast, S. (5 de junio de 2010). sities.google.com. Obtenido de https://sites.google.com/site/historiadeldisenografico1/el-siglo-xx/raices www.sitographics.com. (27 de diciembre de 2012). Obtenido de http://www.sitographics.com/conceptos/temas/historia/cartel.html

Saavedra, F. F. (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones populares, lXll(1), 111-114.

Beard, R. (4 de 10 de 2012). www.culturacolectiva.com. Obtenido de www.culturacolectiva. com/losmuralistas-mexicanos/

Rojas, C. (20 de 04 de 2014). www.esteticascanibales.blogspot.com. Recuperado el 29 de 02 de 2016, de http://esteticascanibales.blogspot.com/2014/04/estrategias-de-diseno-neoancestralistas.html Neufeld, M. R. (s.f.). Crisis y vigencia de un concepto: La cultura de la óptica.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta, limón y Retazos.

(2012). En M. Kingman, Arte contemporáneo y cultura popular en caso de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador.

Azuay, R. d. (2012). Cultura Popular. Universidad - Verdad(59). Hallnäs, L. (s.f.). On the foundation of interaction design aesthetics: revisiting th notions of form and expression.

Entwistle, J. (2009). The aesthetics of economic fashion. Markets and values in clothing and modelling. Oxford : Berg. www.conceptodefinicion.de . (s.f.).

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Francia.

Valarezo, G. (2014). Una iconografía multicolor en la mitad del mundo: las bellas y diversas expresiones del Ecuador aborigen. Quito, Ecuador.

Algarra, M. (2003). 167.

Algarra, M. (2003). 166.

Rojas, C. (2011). Estéticas caníbales. Cuenca, Azuay, Ecuador: Cuenca : Fundación Municipal Bienal de Cuenca.

Barzallo, D. (24 de Abril de 2016). Ejemplificaciones - Cartel. (J. Mena, Entrevistador)

Quattrucci, G. A. (2011). Walter Benjamin y el surrealismo. Formas de filiación entre arte y política. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Marín, M. (2015). El Cartel Teatral en Andalucía. De la era analógica a la digital 1960-2000. En M. M. Galardo, El Cartel Teatral en Andalucía. De la era analógica a la digital 1960- 2000. Málaga: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga.

Farga, M. d. (2012). Historia del Arte. En M. d. Mullor, Historia del Arte. Ciudad de México: Pearson Educación de México.

Published
2022-05-06
How to Cite
Mena Freire, J. A., Núñez Torres, S. H., & Fuentes Pérez, E. (2022). Divergencias sobre el kitsch y su relación con el Diseño y la Arquitectura. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (151). https://doi.org/10.18682/cdc.vi151.6668