“Arrabalera” y hogareña

  • Cristina Mateu
Keywords: Argentine cinema ; Peronism ; women ; workers ; gender relations

Abstract

The Argentine film Arrabalera, from 1950, puts on the screen a different model of a woman for period cinema, in line with the actress herself, Tita Merello, who defies the canons that make a "star" of the show at that time. 

References

Calzón Flores, Florencia. “El sistema de estrellas en Argentina durante los cuarenta y cincuenta: el caso de Tita Merello”. Publicacio´n semestral del seminario universitario de ana´lisis cinematogra´fico. Número 002, Enero-Junio de 2013, P. 53-73 https://core.ac.uk/download/pdf/52479738.pdf

Campodónico, Raúl. H. y Gil Lozano, Fernanda. “Milonguitas en-cintas. La mujer, el tango y el cine”, en Sacchi, M. Historia de las mujeres en la Argentina. Ed. Taurus, Buenos Aires, Tomo II Siglo XX, 2000, pág. 133

De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Editorial Siglo Veinte. Buenos Aires, 1968.

España, Claudio. Cine Argentino. Industria y clasicismo (1933-1956). Tomo II. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, 2000.

Ferreira, Fernando. Luz, cámara… memoria. Una historia social del cine argentino. Corregidor. Buenos Aires, 1995.

Girbal-Blacha, Noemí. Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955). Ed. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2003.

Gómiz, Micaela. “Patriarcado, feminismo y cambio social. Debates abiertos en el movimiento de mujeres y feminista. La Marea, revista de cultura, arte e ideas. Número 51, Otoño 2022, pág. 16 a 19

Kollontai, A. La Mujer en el desarrollo social. Ediciones Guadarrama. Colección. Punto Omega. Madrid, 1976.

Kriger, Clara. La presencia del estado en el cine del primer peronismo. Tesis doctoral de la Universidad de Buenos Aires. 2006.

Kriger, Clara. Cine y peronismo. El estado en escena. Ed. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2009. Liska, María M. “Se dice de «ella». Sentidos de género en los discursos biográficos sobre Tita Merello”. Revista Argentina de Musicología. 03/2021.

Manzano, Valeria. Cine argentino y peronismo: cultura, política y propaganda, 1946-1955. http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecadigital/cinema/filmhistoria/2001/Cineargentino.htm

Maranghello, César. Artistas Argentinos Asociados. La epopeya trunca. Ed. Jilguero. Buenos Aires, 2002.

Menschhik, Jutta. La mujer que trabaja. Liberación alienación y lucha. Buenos Aires, 1972. Peña, Fernando M. Cien años de cine argentino. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2012.

Rapoport, M. y Spiguel, C. Relaciones Tumultuosas. Estados Unidos y el Primer Peronismo. Emecé, Buenos Aires, 2009.

Spiguel, Claudio. “Alcances y límites del impulso nacionalizador del primer peronismo (1946-1949): La industria y el papel del capital extranjero”. Revista La Marea, 2020. https://revistalamarea.com.ar/?s=alcances

Tejero Coni, G.: “Aspectos histórico-antropológicos de la sexualidad”, en Bach, A. (coord.). Para una didáctica con perspectiva de género, Buenos Aires, Miño&Dávila, 2015.

Varela, G. Tango y Política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina. Ed. Ariel- Historia. Buenos Aires, 2016.
Published
2023-07-10
How to Cite
Mateu, C. (2023). “Arrabalera” y hogareña. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (201). https://doi.org/10.18682/cdc.vi201.9742