El museo digital como espacio de arquitectura: paradigmas emergentes en museografía y museología virtual
Resumen
La Museografía Virtual para Artes y Arquitectura (MUVA) analiza la evolución histórica de las formas de exposición arquitectónica y cómo la museografía virtual está transformando este ámbito en la actualidad.
Citas
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós.
Di Lullo, R. (1981). Evolutionary housing design an instrumental contribution. Bouwcentrum International Education.
Johnson, P. y Wigley, M. (1988). Arquitectura deconstructivista. Gustavo Gili.
Lombard M, Ditton T. (1997). The Concept of Telepresence: Taxonomy and Research Review. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6(1), 21-35.
López-César, I. y Estévez-Cimadevila, J. (2018). Las Exposiciones Universales. Cinco enfoques estructurales. Estoa, 7(13), 7-22. https://doi.org/10.18537/est.v007.n013.a01
Lozada, J. y Betancur, C. (2017). La gamificación en la educación superior: Una revisión sistemática. Revista Universidad de Medellín, 16(30), 77-9
Mazzeo y Romano. (2007). Innovación y docencia universitaria: Reflexiones y estrategias. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Schild, G. (Ed.). (2000). Alvar Aalto de palabra y por escrito. El Croquis.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.