La sutura de lo ausente. El espectador como actor en el videoarte
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo examinar la figura del actor en el video
arte, sus nuevas formas de representación y resignificación de roles en un medio que desde
su génesis ha sido reaccionario, y rechazando los cánones tradicionales audiovisuales, ha logrado aniquilar de manera parcial o total al actor, puesto que su funcionalidad canónica ha
sobrepasado los límites en los que la industria audiovisual tradicional lo albergaba, desplazándolo de su labor narrativa y dramática, para convertirse en un recurso plástico y estético.
Por otra parte el presente trabajo indaga la transposición del rol del actor en el espectador del videoarte, debido a procesos posmodernos, donde todos los grandes discursos
heredados de la modernidad y la Ilustración se ven eliminados y desacreditados. El actor
como figura adquiere un rol simbólico, y comienza a ser interpelado no por procesos de
identificación, sino más bien por la interpretación de su significante, y que además debido
a las construcciones narrativas, procesos de montaje y producción propias del videoarte,
genera en el espectador la necesidad de suturar la falta de información, convirtiéndose
éste en el actor que construye y transita la obra.
Citas
Aumont, J. (1997). El ojo interminable. Barcelona: Paidós.
Aumont, J. y Marie, M. (1990). Psicoanálisis y análisis del film. En: Análisis del Film. Buenos Aires: Panorama del arte. Disponible en: http://www.panoramadelarte.com.ar/archivos/Aumont%20analisis%20del%20film.pdf
Bazin, A. (1957). De la política de los autores. Cahiers du Cinéma, 70.
Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Segunda Edición. Madrid: Discursos Interrumpidos.
Dubois, P. (2000). Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general. En La Ferla, J. (Comp). El medio es el diseño audiovisual. (p. 297-307). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Buenos Aires: Paidós.
Machado, A. (2000). Repensando a Flusser y las imágines técnicas. En La Ferla, J. (Comp).
El medio es el diseño audiovisual. (p. 91 – 99). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Mello, C. (2003). Extremos del video. En: La Ferla, J. (Comp). El medio es el diseño audiovisual. (p. 321-329). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Mitchell, W.J.T. (1992). Mostrando el ver: una crítica a la cultura visual. En: Stam, R. (2001). Teorías del cine: una introducción. Buenos Aires: Paidós.
Stam, R. (2001). Teorías del cine: una introducción. Buenos Aires: Paidós.
Vattimo. G. (1985). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermanéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bibliografía
A.A.V.V. (2005). El realizador de cine como profeta. En: Arte del Siglo XX - Pintura, Escultura, Nuevos Medios, Fotografía. China: Taschen.
Aronson, L. (2001). Screenwriting Updated. Los Ángeles: Silman-James Press Aumont, J. (1997). El ojo interminable. Barcelona: Paidós.
(1992). El papel del dispositivo. En: La imagen. Barcelona: Paidós.
Bazin, A. (1957). De la política de los autores. Cahiers du Cinéma, 70.
Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Segunda Edición. Madrid: Discursos Interrumpidos.
Berman, M. (1989). Brindis por la modernidad. En Casullo, Nicolás. (Ed). El debate Modernidad / Posmodernidad. Buenos Aires: Ediciones El cielo por asalto.
Blouin, P. (2001). El Angulo ciego de la imagen digital. Cahiers du Cinéma, 553.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. (1984). La imagen - movimiento. Estudios sobre cine 1. Buenos Aires: Paidós.
Dubois, P. (2001). Para una estética de la imagen video. En La Ferla, J. (Comp). El medio es el diseño audiovisual. (p. 297-307). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
(2000). Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general. En La Ferla, J. (Comp). El medio es el diseño audiovisual. (p. 297-307). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Duguet, A. M. (1991). El video se inspira en las artes plásticas. En: La Ferla, J. (Comp). El medio es el diseño audiovisual. (p. 289). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Eins, J. (1997). El actor pide. Editorial Gedisa: Buenos Aires.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Buenos Aires: Paidós.
Gubern, R. (1989). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona: Anagrama.
Lacan, J. (1964). Seminario XI. Los cuatro conceptos del psicoanálisis. Clase 3 y 4. Buenos Aires: Paidós.
La Ferla, J. (2000). Videovacío o el diseño de una obra video. En: La Ferla, J. (Comp). El medio es el diseño audiovisual. (p. 309-329). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Machado, A. (2004). Arte y medios: Aproximaciones y distinciones. Buenos Aires: La puerta FBA.
(2000). Repensando a Flusser y las imágines técnicas. En La Ferla, J. (Comp). El medio es el diseño audiovisual. (p. 91-99). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Marx, K. (1844). Manuscritos de París. Citado en: Reiss, E. (2000). Una guía para entender a Marx. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Mello, C. (2003). Extremos del video. En: La Ferla, J. (Comp). El medio es el diseño audiovisual.
(p. 321-329). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Mitchell, W. J. T. (1992). Mostrando el ver: una crítica a la cultura visual. En: Stam, R.
(2001). Teorías del cine: una introducción. Buenos Aires: Paidós.
Seger, L. (1990). Como convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid: RIALP ediciones.
Solaz, L. (s.f.). Cine posmoderno. Buenos Aires: Panorama del arte. Disponible en: http://www.panoramadelarte.com.ar/panorama_texto6.html
Stam, R. (2000). Teorías del cine: una introducción. Paidós: Buenos Aires.
Stanislavsky, C. (1956). Recopilación de artículos, discursos, conversaciones, cartas. En: Reynolds Hapgood, E. (2001). Manual del Actor. México D.F.: Editorial Diana.
Vattimo. G. (1985). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermanéutica en la cultura posmoderna.
Barcelona: Editorial Gedisa.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.