La cultura visual en el proceso del tejido Puruhá

  • Paolo Arévalo Ortiz
Palabras clave: Producción artesanal; textil; Puruhá

Resumen

Desde la perspectiva de la etnohistoria, se abordan reflexiones teóricas acerca de la realidad histórica y cultural en la producción artesanal textil de la parroquia de Cacha. Históricamente está vinculada con la producción artesanal de textiles, destacándose por la técnica empleada para su elaboración, la cual ha permanecido relativamente constante a pesar de haber sido atravesada por discontinuidades que en ocasiones han intentado compatibilizarlas o hibridarlas, considerándose el uso de la vestimenta tradicional como expresión de identidad y elemento distintivo.

Citas

Arrieta, M. (1984). Cacha, raíz de la nacionalidad ecuatoriana. Quito: Banco Central del Ecuador (BCE).

Bhabha, H. (2007). El lugar de la cultura. Ediciones Manantial.

Bonfil, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, IV(12).

Bourdieu, P. (1987). ¿What makes a social class? On the theoretical and practical existence of groups. 32, 1-17.

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Burgos Guevara, H. (1970). Relaciones interétnicas en Riobamba: Dominio y dependencia en una región indígena ecuatoriana. Quito: Instituto Indigenista Interamericano.

Bustos, G., y Pilco, M. (1970). Chumbo diseño de fajas. Riobamba: Abya Yala.

Costales Cevallos, A. (1972). Historia de Riobamba y su Provincia. Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Cueva, A. (1981). Entre la ira y la esperanza. Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

INPC (2009). Tradición textil de la parroquia Cacha, expresión de su identidad. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Riobamba.

Espinoza Soriano, W. (1997). Los incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru Editores.

González, F. (1970). Historia general de la República del Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Haro, S. (1977). Puruhá: Nación Guerrera. Quito: Editora Nacional.

Janeta, M. (23 de Agosto de 2016). Tejido de ponchos. Doctorado en Diseño. (P. Arévalo, Entrevistador) Cacha Obraje.

Janeta, P. (2015). Cosmovisión y Sabiduría Puruwa. Riobamba: Unidad Educatia Pachayachachic.

León, A. (2014). Territorio y Gobierno Comunitario. Quito: Empresdane Gráficas Cía. Ltda.

Manosalvas, M. (2009). Gestión de proyectos productivos comunitarios. Entre la tradición y el mercado.

Marco, R., y Moreno, S. (1995). Cosmos hombre y sacralidad: Lecturas dirigidas de antropología religiosa. Cayambe: Abya-Yala.

Martínez Borrero, J., y Sojos de Peña, D. (1982). Cuadernos de Arte Popular: El traje popular ecuatoriano. Cuenca: Centro Interamericano de artesanías y artes populares.

Martínez García, J. (1998). Las clases sociales y el capital en Pierre Bourdieu. Un intento de aclaración. Salamanca: Materiales de Trabajo, serie análisis Universidad de Salamanca Departamento de Sociología.

Naranjo Villavicencio, M. (2002). La Cultura Popular en el Ecuador: Tomo IX Manabí. II(1).

Pallares, A. (2000). Bajo la sombra de Yaruquíes: Cacha se reinventa. Quito: Andrés Guerrero, compilador, Etnicidades, FLACSO-ILDIS.

Rowe, W., y Schelling, V. (1991). Memory and modernity: Popular culture in Latin America. Verso Books. Smith, A. (1997). El fundamento étnico de la identidad nacional. La identidad nacional.

Turner, V. (1967). The forest of symbols: Aspects of Ndembu ritual. Cornell University Press.

Zambrini, L. (2010). Producto de la modificación de las relaciones sociales en el marco de la Revolución Industrial y consolidación del Capitalismo. Nomadías(11), 130-149

Zaruma Quizhpilema, V. (2006). Wakanmay, aliento sagrado: perspectivas de teología india: una propuesta desde la cultura cañari. Quito: Abya Yala.

Publicado
2020-08-31
Cómo citar
Arévalo Ortiz, P. (2020). La cultura visual en el proceso del tejido Puruhá . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (90). https://doi.org/10.18682/cdc.vi90.3833

Artículos más leídos del mismo autor/a