Modelos, Diseño y Gestión del patrimonio cultural. Reflexión discursiva y líneas de acción entre los años 2006 y 2017, en Argentina

  • Marcelo Adrián Torres
Palabras clave: Discurso - Diseño - gestión - modelos - cultura - patrimonio

Resumen

La investigación tiene como objetivo realizar una descripción y análisis sobre las tendencias metodológicas de gestión presentes en el campo profesional del Diseño, específicamente en relación con las prácticas de planificación social en sectores minoritarios de la sociedad y el patrimonio cultural en Argentina. Para su análisis se estudia el campo del Diseño confrontándolo con otras disciplinas que aborden la problemática social y cultural. La particularidad de esta investigación es que aborda, por un lado, el discurso del diseño gráfico –de escasa investigación en lo que refiere al campo patrimonial–; y por otro lado, sus cruzamientos en el marco de la gestión social para el desarrollo inclusivo y sustentable. Esto implica analizar enfoques interdisciplinarios que contribuyen al bienestar humano y su vinculación con el Diseño en la interacción con la comunidad y el entorno en el que actúa. La importancia en considerar los aspectos sociales y culturales en la investigación a través del Diseño permite una aproximación al conocimiento disciplinar, y buscar aspectos teóricos y prácticos que le den una praxis para resolver cómo es el conjunto de enunciados en la gestión del Diseño en este campo específico.

Citas

Avenburg y Matarrese (2019). “Introducción. Cruces entre Cultura y Diseño: repensando el diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño” Cuadernos, 7, Cuadernos de Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos]. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación.

Andrade, Marcela País (2017). “Transformar(se) en y desde la intervención cultural”. Gestionar cultura pública. Argentina: Ministerio de Cultura de la Nación.

Ander-Egg, Ezequiel (1993). Técnicas de investigación social. Ed. Magisterio del Río de la Plata.

Ballart Hernández, Josep y Juan Tresserras, Jordi (2005). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel Patrimonio.

Barrandeguy, Julia (2017). “Trabajo, creatividad y herramientas para facilitar el acceso cultural”. Gestionar cultura pública. Argentina: Ministerio de Cultura de la Nación.

Barth, F. (editor). (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Bernatene, María del Rosario et al (2006). “Reflexiones epistemológicas y perspectivas de renovación académica, científica y cultural para el Diseño Industrial”. Arte Investigación Nº 5. La Plata: Facultad de Bellas Artes-UNLP.

Biagetti, Daniel (2006). “Desarrollo profesional de los artesanos. El Subprograma Cadena de Valor Artesanal en el noroeste de la Provincia de Córdoba, un modelo para replicar”. Saber cómo (INTI-Instituto Nacional de Tecnología Industrial). N:43, agosto. Recuperado de: http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc43/inti6.php

Bielsa de Ory, Vicente (1999). “Desarrollo sostenible, turismo rural y parques culturales”. Cuadernos I. Geográfica N° 25: 125-137. España.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Borgoglio; Luciano (2009). “El otro diseño o el diseño para los otros. Diseño e inclusión social”. Tema central cultura inclusión y transformación social. UNTREF Recuperado de: http://www.untref.edu.ar/documentos/indicadores_culturales/2009/Diseno%20-%20 Luciano%20Borgoglio%20-%20Camila%20Offenhenden.pdf

Brown, T. (2008) Design Thinking. Harvard Business Review.

Colombres, A. (1990). Manual del Promotor Cultural. (I) Bases teóricas de la acción, Tomo I. Buenos Aires: Humanitas - Colihue.

Citado en: Güemes, S., R. (2009) Hacia un concepto operativo de cultura. Trabajo presentado en el Programa Formación de Gestores y Promotores Culturales: Gestión Cultural y Comunidad. Realizado por la Secretaría de Cultura de la Nación en conjunto con el Museo Evita, año 2009.

Conforti, M. Eugenia y Mariano Carolina I. (2013). “Comunicar y gestionar el patrimonio arqueológico”. Arqueología 19 (2). Buenos Aires: Instituto de Arqueología, FFyL UBA.

Chaves, Norberto (2003). La Imagen Corporativa. España: Gustavo Gili. Deal, T. and Kennedy, A. 1982. Corporate Cultures. The Rites and Rituals of Corporate Life. Harmondsworth: Penguin.

Degele, P. E., Chaparro, M. G., Conforti, M. E. (2018). “El estudio de las percepciones sociales en una reserva natural de la provincia de Buenos Aires. Un análisis de gestión patrimonial”. Mundo de Antes, Vol 12(1), Argentina.

Den Dulk, M. y Sosa V. (2017). “La gestión participativa del patrimonio cultural orientada al desarrollo local”. Novedades Antropología Nº 83, Buenos Aires: INAPL.

Douglas, Mary 1987. How Institutions Think. London: Routledge and Kegan Paul.

Ejea Mendoza, T. (2011). Poder y creación artística en México. Un análisis del Fondo nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Dupey, Ana M. (2007). “Aporte de la Antropología en los Procesos de Patrimonialización Cultural”. Patrimonio Cultural. Buenos Aires: CAC-Ediciones Técnicas-CNEAElías, A.,

Olivera, D. (2018). “Pukara La Alumbrera: patrimonio pasado, sendero del presente”. Novedades de Antropología Nº 85. Buenos Aires: INAPL.

Falchi, M. Pía y Marcelo A. Torres (2008). “Los Colorados: un caso de planificación interpretativa”. Comechingonia Virtual, Vol. II Nº 2:110-128, ISSN 1851-0027

Falchi, M. Pía, Marcelo A. Torres, Lagos Mármol, Teresa, Diana S. Rolandi (2010). “Participación comunitaria en la creación del Parque Cultural Los Colorados.” En: Jornadas de Actualización y Formación en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable. Fundación Ortega y Gasset, Centro Cultural Borges, Buenos Aires: Publicado en CD-Rom.

Falchi, María Pía, M. Mercedes Podestá, Diana S. Rolandi, Anahí Re y Marcelo A. Torres (2011). “Arte Rupestre entre las sierras y los llanos riojanos: Localidad Arqueológica Palancho”. Comechingonia Nº 15: 39-63.

Fernández Castro, J., Cravino, C., Trajtengartz, D., Epstein, M. (2010). Barrio 31. Posibilidades y límites del proyecto en contextos de pobreza. Buenos Aires: , IEHu.

Foucault, Michel (1979). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Galán, Beatriz (2006). “Diseño estratégico y autogestión asistida en Buenos Aires”. Primer Congreso de Transferencia de Diseño: Diseño y Territorio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

García Canclini, N. (1999). “Los usos sociales del patrimonio cultural”. Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de cultura, Andalucía: Aguilar.

García Canclini, N. (1987). “Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano”. Recuperado de: centrito.files.wordpress.com/2011/06/1c.pdf

García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.

Galán, Beatriz (2007). “Diseño estratégico y autogestión asistida en Buenos Aires”. Diseño & Territorio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Galán, Beatriz (2006). “Diseño estratégico y autogestión asistida en Buenos Aires”. Primer Congreso de Transferencia de Diseño: Diseño y Territorio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Galán, Beatriz (s/f). RED I(a). Experiencias 2004-2010. Argentina: Secretaría de investigaciones. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Garbarini, Roxana. (2011). “Diseño y microcrédito. Transferencia de diseño en microemprendimientos ligados al banco popular de la Buena Fe”. Diseño, proyecto y desarrollo. Miradas del período 2007-2010 en Argentina y Latinoamérica. Buenos Aires: Wolkowicz.

Garreta, Mariano (1999). “Cultura”. La Trama Cultural. Textos de antropología y arqueología. Buenos Aires: Caligraf.

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.

Gestión del patrimonio mundial (2014). Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: https://docplayer.es/8575024-Gestion-del-patrimonio-mundial-cultural.html Giono, Lucas (2011). “Un enfoque necesario y posible”. Diseñar la Inclusión, Incluir al Diseño. Argentina: Azzurras.

Giménez, G. (2007). “Cultura política e identidad” en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA/ITESO.

Güemes, R. S. (1985). Cultura creación del pueblo. Buenos Aires. Citado en: Güemes, S., R. (2009) Hacia un concepto operativo de cultura. Trabajo presentado en el Programa Formación de Gestores y Promotores Culturales: Gestión Cultural y Comunidad. Realizado por la Secretaría de Cultura de la Nación en conjunto con el Museo Evita, año 2009.

Güemes, S., R. (2009) Hacia un concepto operativo de cultura. Trabajo presentado en el Programa Formación de Gestores y Promotores Culturales: Gestión Cultural y Comunidad. Realizado por la Secretaría de Cultura de la Nación en conjunto con el Museo Evita, año 2009.

Hernández Novarro, Luz y Helena Giné Abad (2002). “Los Parques Culturales de Aragón: Un ejemplo pionero en la protección y gestión turística de espacios culturales y naturales”. Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI: 199-207. España: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones. Izquierdo Carmen C, Samaniego

María José. (2004). Marketing del patrimonio cultural. España: Pirámide.

Jáuregui, Jorge Mario. (2008). “Economías informales/Espacios Temporarios”. Post-It City. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània. Recuperado de: http://www.jauregui.arq.br/econ_info.html

Justianovich, Sergio. (2015). “Nuevas prácticas para un nuevo discurso. Historia de proyectos de diseño Industrial que configuran un cambio en el perfil profesional de la disciplina”, en Bernatene, María del Rosario (comp.). La Historia del diseño industrial reconsiderada. Buenos Aires: EDULP.

Kotler Philip, Miranda, J. G, Zamora, J. F. Bowen, J. Makens, J. (2011). Marketing turístico. Madrid: Pearsons.

Lagos, T. M. (2013). Saberes y producciones culturales locales. Reflexiones en torno a la activación patrimonial del Parque Cultural Los Colorados (La Rioja). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.

Ledesma, María del Valle (2014). “Cartografía del Diseño Social. Aproximaciones conceptuales”. Anales del IAA (Buenos Aires, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires). Año 43 (1): 97-106.

Londoño, Wilhelm (2014). “Más allá del patrimonio”. Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Felix de Azara.

López, Susana (2005). “Modelos y representaciones visuales en la ciencia”. Escritura e imagen, Nº 1 83-116.

Mariano, Carolina y Conforti María Eugenia (2013). “Del registro al patrimonio, un camino con curvas cerradas. Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la ciencia.” Revista Colombiana de Antropología, Vol. 49 (1). Colombia.

Margolin, Víctor y Margolin, Silvia (2012). “Un modelo social para la práctica del diseño. Cuestiones de práctica e investigación”. Kepes, año 9, Nro 8.

Martínez Celis, Diego Mauricio (2015). Lineamiento para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre en Colombia como insumo para su apropiación social. Colombia: Ministerio de Cultura de Colombia.

Melaragno, Marcela (2007). “Desarrollo profesional de los artesanos”, Boletín del Centro INTI-Córdoba, 1. Recuperado de: https://www.inti.gob.ar/cordoba/boletin/boletin01/

Melaragno, Marcela (2011). “Diseño, aprendizajes e inclusión”, en Scaglia, Juan Pablo, Gallardo Verónica Cecilia (coord). 2011. Diseñar la inclusión, incluir al diseño: aportes en torno al territorio de convergencia entre diseños y políticas sociales. Buenos Aires: Azzurras. Mintzberg, Henry, Ahlstrand, Bruce y Lampel, Joseph (2003). Safari a la estrategia. Argentina: Granica.

Miller, T. y Yúdice, G. (2004). Política cultural. Barcelona, España: Gedisa.

Molinari, Roberto (2000). “Rumbo a lo conocido: causas, condiciones y consecuencias en la difusión de sitios arqueológicos”. Desde el País de los Gigantes. Perspectivas Arqueológicas en Patagonia. Jornadas de Patagonia. Argentina.

Moreira, Elena (2003). La gestión cultural: herramientas para la democratización de los consumos culturales. Buenos Aires: Longseller.

Olmos H., A.; Güemes, S., R. (2009) El mundo de la Gestión Cultural. Trabajo presentado en el Programa Formación de Gestores y Promotores Culturales: Gestión Cultural y Comunidad. Realizado por la Secretaría de Cultura de la Nación en conjunto con el Museo Evita, año 2009.

Olmos H., A., (2009) Políticas culturales para la inclusión democrática. Trabajo presentado en el Programa Formación de Gestores y Promotores Culturales: Gestión Cultural y Comunidad. Realizado por la Secretaría de Cultura de la Nación en conjunto con el Museo Evita, año 2009.

Papanek, Victor (1970). Design for the Real World: Human Ecology and Social Change. New York: Pantheon. Versión castellana: Diseñar para el Mundo Real. Ecología Humana y Cambio Social. Madrid: H. Blume.

Paradela, H. A. y R. Molinari (2001). “Manejo de recursos culturales en el Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos): Deconstruyendo las estructuras históricas y promocionando alternativas para las poblaciones actuales”. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario. MS.

Prats, Llorenç (1998). “El concepto de patrimonio cultural”. Político y sociedad. Madrid: Universidad de Barcelona.

Pérez Bustamente, Leonel y Claudia Parra Ponce (2004). “Paisajes culturales: El parque patrimonial como instrumento de revalorización y revitalización del territorio”. Theoria, Vol. 13:9-24. Chile. Peters, T. and Waterman, R. 1986. In Search of Excellence. Lessons from America’s Best-Run Companies. New York: Harper and Row.

Porter, Michael (2007). Ventaja competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior. México.

Poggiese, H. (2011). Planificación participativa y gestión asociada. Buenos Aires: Espacio.

Rolandi, D. S., A. G. Guráieb, M. M. Podestá, M. Torres, A.

Re, M. P. Falchi y R. Rotondaro (2007). “Investigación y gestión del patrimonio cultural en Ischigualasto (San Juan) y Palancho-Los Colorados (La Rioja)”. En: Resúmenes de las VII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País, pp. 67-68. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto. Rolandi, D., A. G. Guráieb., M. M.

Podestá, A. Re, M. P. Falchi y R. Rotondaro, M. A. Torres (2009). “Investigación y gestión del patrimonio cultural en Ischigualasto (San Juan) y Palancho-Los Colorados (La Rioja)”. Las sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del Centro-oeste argentino, Martini, Y., Pérez Zavala y Aguilar, Y. (comp.), Universidad Nacional de Río Cuarto.

Romero, Alicia, Giménez, Marcelo, SENAR, Pedro (2006). “Diálogos Latinoamericanos en Diseño y Comunidad”. 2º Congreso Arte, Educación y Cultura Contemporánea en Latinoamérica. Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Bellas Artes, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Senar, P. (2006). “Gestión de diseño e innovación para la sociedad civil. El caso Manos del Delta, cooperativa de artesanos isleños”, en Jornadas de Diseño para el Desarrollo Local, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.dide.investigacionaccion.com.ar

Simon, H. (1979). La ciencia de lo artificial. Barcelona: Editorial ATE.

Torres, Marcelo A., M. P. Falchi, A. G. Guráieb, D. Rolandi, R. Rotondaro (2007). “El Patrimonio Cultural y su Uso Público. Una propuesta para Áreas Seleccionadas de San Juan y La Rioja”. Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas.

Vázquez, C. y O. M. Palacios (Eds.) CNEA. Torres, M. A. (2009). Bases para el uso público de sitios patrimoniales. Estudio y desarrollo de un plan de manejo para el sitio arqueológico e histórico.Los Colorados, Provincia de La Rioja. Manuscrito no publicado. Fundación TYPA. Buenos Aires.

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel (1998). “Patrimonio arquitectónico cultural y territorio”. Ciudades, N° 4 (Patrimonio y Territorio): 95-104. España: Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, Verón, Eliseo (1998a).

Semiosis social. Buenos Aires: Gedisa Verón, Eliseo (1998b). “Entre la epistemología y la comunicación”. Revista Digital Cuadernos de Información y Comunicación. Recuperado de: http://ww.ucm.es/info/per3/cic/index.htm

Ynoub, R. (2020). “Epistemología y metodología en y de la investigación en Diseño”, Cuaderno 82, Año 21 Nº 82 Octubre. Buenos Aires: Centro de investigación en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

Yúdice, G (2002). El recurso de la Cultura. Recuperado de: http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/id40/yudice%20El-Recurso-de-La-Cultura.pdf Wernerfelt, Birger (1995). “The Resource-based View of the Firm: Ten Year After.” Strategic Managment Jounal, 16.

Weick Karl (1979). The Social Psychology of Organizing. MA: Addison-Wesley. Wright, S. (2007). “La politización de la cultura”. Constructores de otredad: una introducción a la antropología social y cultural, Boivin, Mauricio, Ana Rosato y Victoria.

Publicado
2020-09-07
Cómo citar
Torres, M. A. (2020). Modelos, Diseño y Gestión del patrimonio cultural. Reflexión discursiva y líneas de acción entre los años 2006 y 2017, en Argentina . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (102). https://doi.org/10.18682/cdc.vi102.4017