El tango en la marea verde. Una mirada de género sobre las figuras de lo femenino en el tango actual

  • Sofía Cecconi
Palabras clave: tango ; género ; figuras de género ; letras de tango ; feminismo ; mujer ; madre ; milonguita

Resumen

la letrística del tango ha sido un territorio privilegiado para la manifestación de diversas figuras de género. Entre las femeninas, algunas han devenido clásicas: la milonguita, esa mujer con aspiraciones de ascenso social que deja el barrio y huye hacia el centro en busca de una vida mejor, siempre vista con malos ojos por la moral dominante; y la madre, mujer abnegada, buena y perfecta a los ojos del hijo, capaz del mayor de los sacrificios en pos de la felicidad de los demás. Ambas figuras, la heroína materna y la contraheroína milonguita, se nutrieron de y cristalizaron en un imaginario social que concebía a la mujer con base en un esquema binario: la buena mujer era la mujermadre, orientada hacia el prójimo, siempre dispuesta a colocarse en segundo plano. Y por contraste, la mala mujer era aquella que no sólo huía de su destino de clase sino también de su destino de género, aquella que dejaba el hogar natal sola, siempre tentada por varones que le prometían una vida mejor. En la narrativa tanguera clásica, esta mujer gozosa, desafiante de la moral y las normas dominantes, se opone por el vértice a aquella otra que renuncia a un destino autónomo, dos caras de una moneda que presenta a las mujeres ocupando un claro lugar en ese esquema normativo.

Citas

Abbate, Florencia (2019). “María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción” en El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana. Año V, n° 8, primer semestre de 2019. pp19-43. Disponible en https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/eljardindelospoetas/article/viewFile/3679/3656

Archetti, Eduardo (1998). “Masculinidades múltiples. El mundo del tango y del fútbol en Argentina”. En: Balderston, Daniel y Donna Guy (comp). Sexo y sexualidades en América Latina. Buenos Aires, Paidós, pp. 291-312.

______________ (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires, Antropofagia.

Butler, Judith (2001). Géneros en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós

_____________ (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del cuerpo. Buenos Aires: Paidós

Cecconi, Sofía (2009). “Tango Queer: territorio y performance de una apropiación divergente”, artículo en Revista Transcultural de música/Transcultural Music Review con referato internacional. (ISSN 1697-0101), Nro. 13, 2009, publicación electrónica disponible en http://www.sibetrans.com/trans/trans13/art05.htm

_____________ (2015). “Performance y performatividad de género en el tango queer” en Szir, Sandra; Dolinko, Silvia; Marchesi, Mariana: Imagen/Deseo. Placer, devoción y consumo en las artes, Centro Argentino de Investigadores en Artes, Buenos Aires, pp. 309-321.

_____________ (mimeo). “Corporalidades y sexualidades no normativas en el tango prostibulario”.

De Lauretis, Teresa (1987). Technologies of gender. Indiana University Press.

Dos Santos, Estela (2001). Damas y milongueras del tango, El Corregidor, Buenos Aires.

Gobello, José (1976): “Orígenes de la letra de tango”. En: AAVV: Historia del Tango. Sus orígenes. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

Guy, Donna (1994). El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1975-1955. Buenos Aires: Sudamericana

Liska, María Mercedes (2009). “El tango como disciplinador de cuerpos ilegítimos-legitimados” en Revista Transcultural de música/Transcultural Music Review Nro. 13, 2009, disponible en http://www.sibetrans.com/trans/a53/el-tango-como-disciplinador-decuerpos-ilegitimos-legitimados

Matamoro, Blas (1969). La ciudad del tango. Buenos Aires, Galerna.

_____________ (1971). Historia del Tango. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Rodríguez Magda, Rosa María (2019). La mujer molesta. Valladolid, Editorial Ménades.

Rubin, Gayle (1986). “El tráfico de mujeres: para una economía política del sexo”, en Revista Nueva Antropología, México DF, UNAM.

Saikín, Magalí (2004). Tango y género: identidades y roles sexuales en el tango argentino. Stuttgart, Abrazos Books.

Salas, Horacio (1986). El tango. Buenos Aires: Planeta

Salessi, Jorge (1997). “Medics, Crooks, and Tango Queens: The National Appopriation of a Gay Tango”. En: Fraser Delgado, Celeste y J. Muñoz. Everynight Life. Culture and Dance in Latino/a America. Durham: Duke University Press.

Savigliano, Marta (1995). Tango and the Political Economy of Passion. Colorado: Westview Press

Tallón, José Sebastián (1964 [1959]). El tango en sus etapas de música prohibida. Buenos Aires,

Ulla, Noemí (1982 [1967]). Tango, rebelión y nostalgia. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

Vilariño, Idea (1965). Las letras de tango. La forma, temas y motivos. Buenos Aires, Editorial Schapire SRL.

Publicado
2020-09-23
Cómo citar
Cecconi, S. (2020). El tango en la marea verde. Una mirada de género sobre las figuras de lo femenino en el tango actual. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (117). https://doi.org/10.18682/cdc.vi117.4281