Moda, clase social y habitus
Resumen
El debate sobre la ineficacia del concepto de clase como categoría de análisis sociológico, mencionado en los escritos de Ray E. Pahl en Divisiones del Trabajo y de Jan Pakulski y Malcom Waters The Death of Class; contribuyeron a acrecentar las críticas profundizando de forma negativa la teoría de la distinción de Bourdieu (2010), aludiendo a que se fundamenta en una relación entre clase, formación del gusto y consumo, superada por la fragmentación social y la globalización. En este sentido destacamos Coulangeon and Lemel en Social Status and Cultural Consumption del año 2010. Este escrito contrapone que, aunque en sociedades sumamente desarrolladas y democráticas, se observan consumos individualizados y omnivoristas, éstos se desarrollan a partir de diferenciaciones simbólicas, grupos de referencia, ocupaciones y niveles de renta. Por lo que la pertenencia a una clase social resultará un factor clave para la compra de moda. Sin embargo, respecto al habitus, que sea sobreestimado como un inconsciente de clase, aun siendo una estructura estructurante, induce a pensar que las prácticas de consumo son poco inteligibles. De ahí la relevancia de considerarlo como conciencia de clase.
Citas
Alonso, L. E. (2004). El trabajo sin fin, en Página Abierta nº 151, septiembre Alonso, L.E. (2005) La era del consumo, Madrid: Siglo XXI.
Aristóteles. (2007). La Política, Madrid: Espasa-Calpe.
Baltzell, E. D. (2009). Philadelphia Gentleman: The Making of a National Upper Class, New Jersey: Transaction Publishers.
Bauman, Z. (2005). L’obra d’art a l’època de la seva reproductibilitat técnica, Barcelona: Edicions 62.
Beriain, J. (1996). La integración en las sociedades modernas, Barcelona: Anthropos
Blumer, H. (1969) Fashion: From Class Differentiation to Collective Selection, pp. 275-291, en The Sociological Quarterly, vol. 10 nº 3 (University of California, Berkeley).
Boltanski, L. (1971). Les Usages Sociaux du Corps, pp.205-233, en Les Annales, Borràs, V. (1998) El consumo, un análisis sociológico, Barcelona: Cedecs Bottomore, T.B. (1989) Introducción a la sociología, Barcelona: Ediciones 62 Bourdieu, P. (1984) Sociología y cultura, México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1991). La distinción, Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas, Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée.
Bourdieu, P. (2002a). Razones prácticas, Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2002b). Condición de clase y posición de clase, Revista Colombiana de Sociología, Vol. VII Nº 1, pp. 119-141.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico, Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto, Buenos Aires: Siglo XXI Busquet, J. (1998) El sublim i el vulgar, Barcelona: Proa.
Busquet, J. (1999). Crítica a la distinción cultural, Revista Catalana de Sociología, 10, pp.75- 102.
Busquet, J. (2005). Els escenaris de la cultura, Barcelona: Trípodos Caínzos, Miguel A. (1990) Explotación, dominación y estructura de clase, Revista Política y Sociedad, 5 (pp.89-105), Madrid.
Callejo, J. (2004). La práctica del consumo en Bourdieu: contra el formalismo y el populismo, en Las herramientas del sociólogo, pp.185-213, Madrid: Fundamentos.
Chan, T.W. (2010). Social Status and Cultural Consumption, University of Oxford Chan, T.W. y Goldthorpe, J. H. (2007) Social stratification and cultural consumption: The visual arts in England, Poetics, 35, pp.168-190.
Crompton, R. (1997). Clase y estratificación, Madrid: Tecnos.
De Botton, A. (2004). Ansiedad por el estatus, Madrid: Taurus.
Douglas, M. y Isherwood, B. (1984). Il mondo delle cose, Bologna: Il Mulino Entwistle, J. (2002) El cuerpo y la moda, Barcelona: Paidós.
Estrella, A. (2008). La clase social como vivencia: el modelo de E.P. Thompson y la dicotomía sujeto-objeto, nº 10 de abril, en http://oolhodahistoria.org/artigos/RESENHAS-clase-social-como-vivencia-alejandro-gonzalez.pdf (27-10-2011)
Fernández C.J. & Heikkilä, R. (2011) El debate sobre el omnivorismo cultural. Una aproximación a nuevas tendencias en Sociología del Consumo, Revista internacional de Sociología RIS (online), vol. XX.
Gaggi, M. y Narduzzi, E. (2006). El fin de la clase media, Madrid: Ediciones Lengua de Trapo.
Giddens, A. (2009). Sociology, 6th edition, Cambridge: Polity Press.
Giner, S.(1993). Sociología, Barcelona: Ediciones 62.
Granovetter, M. (1985). Economic action and social structure: the problem of embeddedness, en American Journal of Sociology, 91 (3), 481-510, Chicago: The University of Chicago press.
Hegel, G.W.F. (1997). Introducción a la estética, Barcelona: Nexos-Península
Heller, A. (1977) Sociología de la vida cotidiana, Barcelona: Ediciones Península
Janer, M. (2003) Todo queda en familia, Madrid: La Esfera de los Libros Jiménez Gómez, J. (2011) La fascinación por la moda como expresión de libertad, RES nº 16, segundo semestre.
Kerbo, H. R. (1998). Estratificación social y desigualdad, Madrid: McGraw-Hill Lacalle, D. (2006) La clase obrera en España, España: El Viejo Topo Maffesoli, M. (1990) El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en la sociedad de masas, Barcelona: Icaria.
Magatti, M. y De Benedittis, M. (2006). I nuovi ceti popolari, Milano: Feltrinelli Marx, K. (2010a) Miseria de la filosofía, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, s/f. Marxists Internet Archive.
Marx, K. (2010b). El capital, Marx, pp. 81-393, Madrid: El país Mead, G.H. (1973) Espíritu, persona y sociedad, Barcelona: Paidós Básica Meiksins, E. (1983) El concepto de clase en E. P. Thompson, en Cuadernos Políticos, nº 36, pp.87-105, nº 36, México.
Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción, Barcelona: Península Miceli, S. (2005) Introduçao: a força do sentido, en Pierre Bourdieu, A economia das trocas simbólicas, 6ª. edic., pp. VII, São Paulo: Editora Perspectiva Ortega y Gasset. (2009) La deshumanización del arte, Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial.
Pahl, R. E. (1991). Divisiones del trabajo, Madrid: Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social.
Pakulski, J. y Waters, M. (1996). The Death of Class, London: Sage Publications Ltd. Perrot,
Ph. (1981) Les dessus et les dessous de la bourgeoisie, Paris: Fayard Peterson, R.A. (2005) Problems in comparative research: The example of omnivorousness, Poetics 33, pp. 257-282.
Peterson, R.A. y Kern, R. M. (1996). Changing Highbrow Taste: From Snob to Omnivore, American Sociological Review, Vol. 61 No. 5, pp.900-907 Savage, M., Barlow, J., Dickens, A., Fielding, T. (1992) Property, Bureaucracy and culture: Middle Class Formation in Contemporary Britain, London: Routledge
Sullivan, O. y Katz-Gerro, T. (2007) The Omnivore Thesis Revisited: Voracious Cultural Consumers, European Sociological Review, vol. 23, nº 2, pp.123-137 Tezanos, J.F. (2009) La sociedad dividida, Madrid: Biblioteca nueva Thompson, E. P. (1979) Tradición, revuelta y consciencia de clase, Barcelona: Editorial Crítica.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona: Editorial Crítica.
Weber, M. (1984). Economía y sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.
Williams R. (2008). Historia y cultura común, Madrid: Catarata.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.