Reconstruyendo el entramado de una sociedad creativa. Estrategias para la formación de diseñadores en contextos de complejidad
Résumé
La consideración de la palabra ideología en el contexto de la enseñanza del diseño, hace referencia a un contenido oculto, encubierto, respecto a los orígenes de la disciplina, su funcionalidad y convergencia con la configuración de la sociedad moderna capitalista. Ese contenido oculto es, ni más ni menos, la compleja trama de ligazones que une a los artefactos con la institucionalidad que los sustenta, con los valores y reglas que rigen la vida social, que asumió a la industria como dispositivo potente de producción de valores, cuya racionalidad fue consustancial a la idea del diseño, a su ética y finalidad, que era la extensión de los beneficios de la ciencia y la tecnología al conjunto de la población. Hoy, las fisuras de esta configuración social, impone una nueva conexión entre las prácticas y su sentido. Pero ese ocultamiento del sentido, esa mutilación de contenidos, se hace posible por unos modos de enseñanza, que a su vez, tácita o explícitamente, se encuadran en epistemologías que se revelan insuficientes. Este artículo que reproduce parcialmente, ideas de la tesis doctoral, “Reconstruyendo el entramado de una sociedad creativa”, da cuenta de las primeras percepciones de los obstáculos epistemológicos de la disciplina para insertarse en contextos de complejidad, reconstruir la disciplina como programa de investigación, revelando su rol en la reproducción de la vida social sustentable.
Références
Apel, K. O. (2007). La globalización y una ética de la responsabilidad. Buenos Aires: Prometeo.
Bachelard, G. (1981). La formación del espíritu científico. 9a edición. Siglo veintiuno editores.
Bachelard, G. (1971). Epistemología, Editorial Anagrama, Barcelona, 1874, Título de la Edición Original: Epistemology, Press Universitaires de France.
Badiou, A. (2009). El concepto de modelo, Introducción a una epistemología materialista de las matemáticas, La Bestia Equilatera, Buenos Aires.
Bateson, G. (1980). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
__________. (1998). Pasos para una ecología de la mente, Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Ediciones Lohlè-Lumen.
Baquero, R. (2008). Camillioni, A.; Carretero, M.; Castorina, J. A.; Lenzi, A.; Litwin, E. Debates constructivistas. Buenos Aires: Aique.
Becattini, G y Rullani E. (1996). “Sistemas productivos locales y mercado global” en ICE: Información Comercial Española, Revista de Economía, No.754, junio, España.
Buchanan, R. (2001). Human Dignity and Human right, Thougt in principles of human centered deisgn. Design Issues: Volume 17, Number 3 Summer 2001.
Bernal. M. E. (2013). “Lo social también requiere innovación”. CEPAL. Foro de Innovación de las Américas. Montevideo. 2011. Disponible en: http://www.fia.uy. Entrada 10/5/2013.
Brook, P. (2011). “El nuevo mundo de la innovación. Desafíos y oportunidades para América Latina”. Foro de Innovación de las Américas. Montevideo. 2011. Disponible en: http://www.fia.uy. Entrada 10/5/2013
Becattini, G y Rullani, E. (1996). “Sistemas productivos locales y mercado global” en ICE: Información Comercial Española, Revista de Economía, No.754, junio, España.
Bernatene, M. Del R.; Galan, B. (2003). Nuevas redes sociales como objetos de deseo para el diseño, 2do Congresso Internacional de Pesquisa em Design, Rio de Janeiro, Brasil.
Boscherini, F. y Poma, L. (compiladores) (1992). Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Cross, N.; Dorst, K. (eds) (1992). Research in design thinking, Delf University Press, Delft, The Netherland.
Camillioni, A. R. W. de (1997). Los osbtáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.
Christensen, C. (1997). El dilema de los innovadores, Cuando las nuevas tecnologías pueden hacer fracasar a las grandes empresas. Buenos Aires: Granica.
Cross, N. (2001). Designerly ways of knowing: design discipline versus design science, Design Issues, Vol. 17, No. 3, pp. 49-55.
De Sousa Santos, B. (2008). Conocer desde el sur. Para una cultura política contemporánea, Editorial Universidad Bolivariana, Colección Nuevos Paradigmas, Santiago de Chile.
De La Cruz Ayuzo, C. y Sasia Santos, P. (2008). “IESALC, El movimiento de responsabilidad social de la universidad: una comprensión novedosa de la misión universitaria”, en Educación Superior y Sociedad, Nueva Época (Eve Vessuri, ed.). (Caracas: EES, año 13, N° 2).
Diaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo, La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires: Editorial Biblos, Filosofía.
__________. ( editora) (2012). El poder y la vida, modulaciones epistemológicas. Editorial Biblos.
Donald, A. N. (1988). La psicología de los objetos cotidianos, Título original: The psycology of everyday things. Basic Books, Editorial Nerea.
Elliot, J. (1991). “Estudio del currículum escolar a través de la investigación interna”, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10, pp. 45-68). Ver .
__________. (1988). “What is reseach action in school?”, en The Action Research reader (Australia: Deaking University Printery, Production Unit, pp. 121-122).
Elizalde, A.; Hopenhaimer, M.; Max-Neef, M. (1997). Eco-Economía y desarrollo. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad.
Galan, B. (2008). El diseño en la agenda de la transferencia, el rol de la Universidad, presentada en las Primeras Jornadas de la Red de Vinculación tecnológica, RED VITEC, Paraná, del Consejo Interuniversitario Nacional, Paraná.
Galan, B.; Villasante, T. R.; Martín Juez, F.; Novik, L.; Blanch, A.; Rossi, A.; Naranjo, E.; Toquita Clavijo, M. (2007). Diseño & territorio. Bogotá: Editor F. Díaz Granados, Fac. de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
Galán, B. (2008). El rol del diseño en las economías creativas, Impacto Económico del Diseño en Argentina, ProDiseño, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, http://www.inti.gov.ar/prodiseño/ie_anexo_galan.pdf.
__________. El diseño en la agenda de la transferencia, II Jornadas Red VITEC - La Vinculación Tecnológica en el contexto de las Políticas de Estado y la Sociedad, Entre Ríos, Paraná, 19 y 20 de Noviembre de 2008. http://www.redvitec.edu.ar/contenido/index.php?tid=120
Galan, B.; Orsi, L. (2009). La mirada del diseño entre el proceso y el proyecto: Implementación de una didáctica de la complejidad en la cátedra de Metodología aplicada al diseño, Jornadas de Investigación SI+DiPRO, Didáctica del Proyecto, Secretaría de Investigaciones, Buenos Aires, setiembre del 2009. (En prensa).
Galan, B. (2011) (Comp). Diseño, proyecto y desarrollo. Miradas del período 2007-2010 en Argentina y Latinoamérica. Buenos Aires: Wolkowicz ediciones.
Galan, B. (2011). Proyecto y construcción de sentido en las prácticas académicas y en las gestiones sociales por diseño, Capítulos 1, 2 y 3, del libro: Diseño, Proyecto y Desarrollo, Galán, B. (compiladora). Buenos Aires: Editorial Wolkowicz.
Greimas, A. J.; Courtes, J. (1990). Semiótica, Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Editorial Greidos.
Galán, B.; Poy, M. (1994). Algunas aproximaciones teóricas y definiciones sobre el proceso de diseño (en colaboración), Primer Congreso Internacional de Matemática y Diseño, FADU, UBA. Expositor. 1995.
Greimas, A. J. (1987). Semántica Estructural, Investigación metodológica. Madrid: Editorial Gredos.
Greimas, A. J.; Courtes, J. (1986). Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos.
Heller, A. (1995). Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona: Paidós.
Ladrière, J. (2001). El reto de la racionalidad, Buenos Aires: Sígueme.
Ledesma, M. (2007). Seminar: Didáctica del Proyecto (Project Didactics), Programa de Doctorado (Doctorate Program), FADU.
Ledesma. M. (2005). Sobre legitimidades y olvidos. Tesis Doctoral, Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Lakatos, I. (2001). Simposio con la participación de H. Feigl, R. Hall, N. Koertge, T. Khun. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Editorial Teknos. Manual De Bogotá, Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América latina y el Caribe, RICYT, OEA, CYTED, Marzo del 2001. http://www.ricyt.org/interior/difusion/pubs/bogota/bogota.pdf (Entrada 17 de abril del 2010).
Manzini, E. (2006). Creative communities, collaborative networks and distributed economies. Promising signals for a sustainable development. DIS. Indaco. Politecnico di Milano. Draft. Disponible en: http://www.sustainable-everyday.net/manzini/.
Marina, J. A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
__________. Creative communities, collaborative networks and distributed economies. Promising signals for a sustainable development, DIS. Indaco, Politécnico di Milano, Draft, 2006, http://www.sustainable-everyday.net/manzini/.
Manzini, en Paris, O. (director) (2005). 30-60, Arquitectura y Medio Ambiente, I, Cuaderno latinoamericano de Arquitectura, Córdoba, 2005.
Margolin, V.; Margolin, S. (2002). “Social Model” of Design: Issues of practice and research, Design Issues, Massachussts Institute of technology, Volume 18, Number 4, 2002.
Marina, J. A. (2000). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
__________. Crónicas de la Ultra Modernidad. Barcelona: Anagrama, Colección Argumentos.
Max-Neef, M.; Elizalde, A ; Hopenhayn, M. (1997). Desarrollo a escala humana. Santiago de Chile: Cepaur, 1986, Desarrollo a escala humana, en Eco-economía y Desarrollo, Ediciones de la Universidad, Buenos Aires.
Morin, E. (2007). El pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.
Norman, D. (1989). Psychology of everyday things. N. York: Penguin books.
__________. (1990). La psicología de los objetos cotidianos, Título original: The psycology of everyday things. Basic Books, Editorial Nerea.
Peirce, Ch. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
__________. (2008). El pragmatismo. Madrid: Encuentro.
Piaget, J. (1977). Adaptación vital y psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Editorial Psique. Poma, L. “La nueva competencia territorial”, en Boscherini, F. y Poma, L. (compiladores) (2000). Territorio Conocimiento y Competitividad de las empresas, El rol de las instituciones en el espacio global. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Prahalad, C. K. (2010). The fortune at the bottom of the pyramid, Eradicating poverty through profit. EEUU: Wharton School Publishing.
Samaja, J. (2000). Semiótica y dialéctica, seguido de la lógica breve de Hegel. Buenos Aires: Episteme.
Epistemología de la salud, Reproducción social, subjetividad y transdisciplina (2004). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Proceso, Diseño y Proyecto, en investigación científica, Cómo elaborar un proyecto sin confundirlo con el diseño y con el proceso. (2004). Buenos Aires: JVE Ediciones.
Samaja, J. A. (2016). “De la semiótica de la innovación a la semiótica de las mediaciones”, XXX Jornadas de Investigación y XII Encuentro Regional SI+. Configuraciones, Acciones y relatos, FADU; UBA, Buenos Aires.
Rowe, P. G. (1994). Design thinking. London: MIT Press.
Rodríguez Barros, D., (2011), Diseño de productos y modelado 3D hiperealistico. Un caso de enseñanza y práctica proyectual en entornos digitales, XV Congreso Iberamericano de Gráfica Digital “Cultura aumentada”, Evento Internacional. 16, 17, 18 noviembre 2011. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Argentina.
Schön, D. (1964). La formación de profesionales reflexivos, Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Paidós - Ministerio de Educación y Ciencia.
Simon, H. A. (1978). Las ciencias de lo artificial (título original: The science of the artificial), Colección Universitaria, traducido por Francisco Girondella, The Massachussets Institute of Technology. Barcelona: Editorial ATE.
Suarez Pasos, M. “Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación”, en Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias (España: Universidad de Vigo: 2002, Vol. 1, pp. 40-56).
Torres Pernatele, M.: Trapaga Ortega, M. (2010). Responsabilidad Social de la Universidad. Buenos Aires: Paidós, Tramas sociales.
Vallaeys, F. “Etica y RSU, Reflexión crítica en torno a la ética aplicada a la Responsabilidad Social Universitaria”, http://blog.pucp.edu.pe/item/5227/la-ecologia-de-la-accion-unconcepto-fundamental-para-pensar-la-responsabilidad-social,
(Ingreso 6-4-2011)
Vallaeys, F. “Responsabilidad social universitaria, una nueva filosofía de gestión ética para las universidades, Educación Superior y Sociedad”, Nueva Epoca, año 13, Núm. 2, Setiembre del 2008. EES, Editor: Eve Vessuri. Caracas, 2008.
Vazquez Barquero, A.; Madoery, O. (2001). Transformaciones globales , instituciones políticas y desarrollo local. Rosario: Holo Sapiens.
Vygotski, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica: Barcelona.
Ynoub, R. C. (2010). De las matrices conjuntistas a las matrices organísmicas: aportes para ampliar la teoría de matrices de datos. [En elaboración] Waddington, C. H.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.