La construcción comunicacional, social y política de “zonas de sacrificio ambiental” en Chile: El rol de las Organizaciones No Gubernamentales

  • Luis Epinoza Almonacid
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi231.11403

Résumé

El siguiente artículo indaga en torno a las estrategias comunicacionales de diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

Références

Acselrad, H. (2004). “De “bota-foras” e “zonas de sacrificio” um panorama dos conflitos ambientais no Estado do Rio de Janeiro”. En Conflito Social e Meio Ambiente no Estado do Rio de Janeiro, organizado por Henri Acselrad, 07-18. Rio de Janeiro: Relume Dumará.

Bolados, P. y Sánchez, A. (2017). “Una ecología política feminista en construcción: El caso de las Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia, Región de Valparaíso, Chile”. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42.

Bolados, P.; Morales, V. y Barraza, S. (2021). “Historia de las luchas por la justicia ambiental en las zonas de sacrificio en Chile”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista de la Solcha, (11)3, 62–92.

Bullard, R. (1993). Confronting Environmental Racism: Voices from the Grassroots. South End Press.

Carruthers, D. (2001). “Environmental Politics in Chile: Legacies of Dictatorship and Democracy.” Third World Quarterly, 22(3), 343–58.

Cefaï, D. (2017). “Públicos, problemas públicos, arenas públicas (parte 1)”. Novos Estudos - CEBRAP, 36(01), 187–214.

Christen, C. (1998). “Latin American environmentalism: comparative views”. Studies in Comparative International Development, 32(2), 58-87.

Delamata, G. (2019). “¿Intereses económicos en la protesta ambiental? Marcos de interpretación y coaliciones sociales en las movilizaciones ambientales contra sectores extractivos de recursos naturales en Argentina”. Política y Sociedad, 56(1), 127-144.

Diani, M. (2015). “Revisando el concepto de movimiento social.” Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, (9), 1–16.

Espinoza, L. (2015). “El polo industrial Quintero-Ventanas ¿Hacia dónde fue el desarrollo?”. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 2(3), 245–269.

Espinoza, L. (2021). “Para una lectura a las zonas de sacrificio desde las zonas del no-ser” en Alister, Cuadra, Julián-Vejar, Pantel, Ponce. Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el sur. Capitalismo, territorios y resistencias. Ariadna Ediciones.

Espinoza, L. (2022) “¿Expansión o Contracción de la Democracia Ambiental?: Gobernanza Ambiental en el Programa para la Recuperación Ambiental y Social de QuinteroPuchuncaví”. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 12(1), 137–167. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2022v12i1.p137-167

Folchi, M. (2006). Historia ambiental de las labores de beneficios en la minería del cobre en Chile, siglos XIX y XX. Tesis doctoral sin publicar. Universidad Autónoma de Barcelona.

Godfrid, J. y Duárez, J. (2024). “La problematización de la minería en Argentina. Un estudio a partir de las Provincias de Jujuy y San Juan”. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 51(96).

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Siglo XXI Editores.

Gutiérrez, R., e Isuani, F. (2014). “La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina”. Revista De Administração Pública, 48(2), 295–332.

Harvey, D. (2004). “El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión”, Socialist Register, (40), 99-129

Hervé, D. (2015). Justicia ambiental y recursos naturales. Ediciones Universitarias.

Juskus, R. (2023). “Sacrifice Zones: A Genealogy and Analysis of an Environmental Justice Concept”. Environmental Humanities, 15(1), 3–24.

Lerner, S. (2012). Sacrifice Zone: The front lines of toxic chemical exposure in the United States. Cambridge: MA-MIT Press.

Madariaga, A. (2019). “From ‘Green Laggard’ to Regional Leader: Explaining the Recent Development of Environmental Policy in Chile”. Bull Lat Am Res, (38), 453-470.

Madariaga, A., y Allain, M. (2020). “Contingent coalitions in environmental policymaking: how civil society organizations influenced the Chilean renewable energy boom”. Policy Studies Journal, 48(3), 672-699.

Martinez, C. y Delamaza, G. (2018). “Coaliciones interétnicas, framing y estrategias de movilización contra centrales hidroeléctricas en Chile: ¿Qué podemos aprender de los casos de Ralco y Neltume?” Middle Atlantic Review of Latin American Studies, 2(1), 68-96.

Mc Adam, D; McCarthy, J. y Zald, M. (1999). “Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales”, en Mc Adam, D; McCarthy, J. y Zald, M (eds.) Movimientos sociales, perspectivas comparadas oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Istmo.

Melé, P. (2016) “¿Qué producen los conflictos urbanos?”, en F. Carrión, J. Erazo (coord). El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política, UNAM.

Merlinsky, G. (2013) “Introducción. La cuestión ambiental en la agenda pública”. En Merlinsky, G. (coomp.). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Ciccus,

Merlinsky, G. (2020) “La productividad de los conflictos ambientales y su aporte para la innovación social”. Agrociencia Uruguay. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-15482020000301401&lng=es&nrm=iso. ISSN 1510-0839.

Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política. Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Editorial Siglo XXI.

Reboratti, C. (2000) Ambiente y sociedad: concepto y relaciones. Ariel.

Risley, A. (2014). “It’s Not Easy Being Green”: Environmental Advocacy and Policymaking in Chile, Society & Natural Resources, 27(4), 421-435.

Rivera, C. y Zahn, C. (2018). “Organizaciones ambientalistas y su influencia: los claroscuros en la crisis ambiental de la industria del salmón en Chile”. Opción, 34(87), 514-556

Sabatini, F. y Mena, F. (1995). “Las chimeneas y los bailes ‘chinos’ de Puchuncaví”. Ambiente y Desarrollo, 11(3).

Sabatini, F.; Mena, F. y Vergara, P. (1996). “Otra vuelta a la espiral: El conflicto ambiental de Puchuncaví bajo democracia”. Ambiente y Desarrollo, 12(4), 30-40.

Sandoval, I. (2013). Construcción de resistencia ciudadana en un conflicto socioambiental. Estudio de la movilización del Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero contra el proyecto termoeléctrico Campiche. Tesis para optar al grado de Antropólogo Social. Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Scott, D. y Smith, A. (2017) “Sacrifice Zones” in the Green Energy Economy: Toward an Environmental Justice Framework. Articles & Book Chapters.

Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. (2018). Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual. Ediciones Luxemburg.

Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.

Svampa, M. y Viale, E. (2015) Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Ediciones.

Tarrow, S. (2004) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza editores.

Tecklin, D., Bauer, C. y Prieto, M. (2011). “Making Environmental Law for the Market: The Emergence, Character, and Implications of Chile’s Environmental Regime.” Environmental Politics, 20(6), 879–98.

Tilly, C. (2010). “Acción colectiva”. Apuntes de investigación del CECYP, (6).

Ulianova, O. y Estenssoro, F. (2012). “El Ambientalismo Chileno: La Emergencia y La Inserción Internacional”. Si Somos Americanos, 12(1), 183-214.
Publiée
2024-07-04