Conflictos ambientales y campañas electorales en clave subnacional. El caso del voto no nuclear (Río Negro, Argentina, 2017)

  • Jimena Pesquero Bordón
  • Iael Spatola
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi231.11407

Résumé

Este artículo describe y analiza el rol de la cuestión ambiental en las campañas electorales desde una perspectiva de la escala subnacional. Mediante el estudio de caso del conflicto ambiental suscitado en la provincia de Río Negro, Argentina, a partir del anuncio gubernamental de instalación de una central nuclear en el territorio y la reconfiguración de la campaña para las elecciones legislativas nacionales (periodo mayo 2017-octubre 2017). 

Références

Acselrad, H. (2010). “Ambientalizaçao das lutas sociais –o caso do movimiento por justiça ambiental”. Estudos Avançados, 24 (68), 103-119.

Alimonda, H. (Comp.) (2011). La colonización de la naturaleza Ecología política y minería en América Latina. CLACSO-ASDI-CICCUS.

Alimonda, H. Toro Pérez, C. y Martín, F. (Coords.) (2017). Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen 1. CLACSO-CICCUS.

Annunziata, R.; Ariza; A. y March, V. (Comps.) (2021). Promesa y negatividad. El mensaje electoral en las redes sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Azuela, A. y Mussetta, P. (2009). “Algo más que ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México”. Revista de ciencias sociales, (16), 191-215.

Bottaro, L. y Sola Álvarez, M. (2012). “Conflictividad socioambiental en América Latina. El escenario post crisis de 2001 en Argentina”. Política y cultura, (37), 159-184.

Buquet, D. y Gallo, A. (2022). “Elección presidencial a tres vueltas: efectos de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en Argentina y Uruguay”. Opinião Pública, 28(2), 292-320.

Cefaï, D. (2011). “Diez propuestas para el estudio de movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso”. Revista de Sociología, (26), 137-166. http://cadis.ehess.fr/docannexe/file/2380/cefai_diez_propuestas_movilizaciones_colectivas_2011.pdf

Christel, L. (2013). “Incidencia de las resistencias sociales en las legislaciones mineras provinciales. Los casos de Córdoba y Catamarca (2003-2008)”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (14), 5-26. http://doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.990

Christel, L. G. (2019). “Derechos ambientales y resistencias sociales: El instrumento legal como repertorio contra la minería en Argentina”. Revista Austral De Ciencias Sociales, (36), 193–213. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-10

Delamata, G. (2009). ¿La ciudadanía poblana? El movimiento asambleario de Gualeguaychú: la construcción y el reclamo de un derecho colectivo. En G. Delamata (Ed.), Movilizaciones sociales ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil (pp.237-277). Biblos.

Delamata, G. (2019): “¿Intereses económicos en la protesta ambiental? Marcos interpretativos y coaliciones sociales en las movilizaciones ambientales contra sectores extractivos de recursos naturales en Argentina”, Política y Sociedad, 56(1), pp.127-144. https://doi.org/10.5209/poso.61676

Dichdji, A. (2018). “‘La Epopeya Antinuclear’. El Caso de Gastre (Provincia de Chubut) Como Sumidero Radiactivo Frustrado en Argentina (1980-1990)”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 8(2), 152–179. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p152-179

Folchi, M. (2001). “Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas”. Ecología política, (22), 79-100.

Giarracca, N, Mariotti, D., Zibechi, R. y M. Teubal (2007). Tiempos de rebelión: ‘que se vayan todos’: calles y plazas en la Argentina: 2001-2002. GEMSAL-Editorial Antropofagia.

Gutiérrez, R.A. (2018) (Comp.). Construir el ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Editorial Teseo. Leite Lopes, J. S. (2006). “Sobre procesos de “ambientalização” dos conflitos e sobre dilemas da participação”. Horizontes Antropológicos, 12 (25), 31-64.

Malta Pereira, E. y Dichdji, (2020) (Comps.). Protección a la naturaleza. Narrativas y discursos. Editorial Teseo.

Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (2018). Manual de Metodología De Las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores.

Mauro, S. (2011). "La fragmentación de las solidaridades políticas en las democracias contemporáneas: procesos de identificación y diferenciación". Foro Interno, (11), 127-150. http://10.5209/rev_FOIN.2011.v11.37011"

Merlinsky, G. (Comp.) (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. CICCUSCLACSO.

Merlinsky, G. (Comp.) (2020a). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 3. CICCUSCLACSO.

Merlinsky, G. (2020b). “La productividad de los conflictos ambientales y su aporte para la innovación social”. Agrociencia Uruguay, (24), 1-12. http://agrocienciauruguay.uy/ojs/index.php/agrociencia/article/view/358

Morales Rubio, J., D´Atri, A. y K. Muñoz Balcázar (Coords.). (2023) Conflictos ambientales y extractivistas en América Latina. Abordajes diversos desde los imaginarios sociales. UPAEP-Universidad Santiago de Cali Editorial.

Ortíz de Rozas, V. (2016). “Los estudios sobre política subnacional en Argentina: un recorrido por diferentes disciplinas y perspectivas. Sobre los aportes de una escala de análisis y su afinidad con un enfoque centrado en los actores políticos y sus prácticas”. Cuadernos FFyCS-UNJu, (50), 57-80.

Pereyra, S. y Nardacchione, G. (2022). Más acá de la interpretación. Aportes del pragmatismo a las ciencias sociales. En G. Pérez y M. Armelino (Eds.), Luz de giro. Nuevas reflexiones sobre filosofía y métodos de las ciencias sociales (pp. 61-97). Ediciones UNGS.

Pesquero Bordón, J. (2021). “Una nueva etapa del ciclo de conflicto social con contenido ambiental en la Argentina”. Anuari del Conflicte Social, (12), 1-45. https://doi.org/10.1344/ACS 2021.12.14

Pesquero Bordón, J. (2023). “Impacto de los conflictos ambientales en los sistemas partidarios subnacionales. El caso de Río Negro, Argentina (2017-2019)”. Política y Sociedad, 60(2), 1-17. https://dx.doi.org/10.5209/poso.79360

Piaz, A. (2017). Protestas sociales y discusión pública de la tecnología nuclear en la Argentina democrática: acciones de resistencia en los casos Ezeiza y Dioxitek (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires.

Piaz, A. (2020a). “Producción de nucleoelectricidad y resistencias sociales: tres décadas de reclamos por una «Córdoba no nuclear»”. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(61), 36-61. https://doi.org/10.33255/3161/674

Piaz, A. (2020b). “Riesgo, tecnología nuclear y resistencia en Formosa, Argentina: la controversia en torno al proyecto CAREM y la NPUO2”. Revista CTS, 43(15), 109-136.

Piaz, A. y Vara, A.M. (2013). Tecnología nuclear, percepción de riesgo y debate entre expertos: la movilización por las napas de agua en Ezeiza. En Tula Molina, F. y Vara, A. M. (Comps.), Riesgo, política y alternativas tecnológicas. Entre la regulación y la discusión pública (pp. 359-415). Prometeo.

Rosanvallon, P. (2007) [2006]. La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Manantial.

Spivak L´Hoste, A., Matthieu, H. y L. Mombello (2024) (Comps.). Las sociedades frente al problema ambiental. Abordajes conceptuales en tiempos urgentes. Editorial Teseo.

Suárez-Cao, J., Batlle, M. y Wills-Otero, L. (2017). “El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana”. Colombia Internacional, (90), 15-34. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint90.2017.01

Svampa, M. y Antonelli, M. (2009) (Comps.). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblios.

Wagner, L. (2020). Conflictos y movimientos socioambientales en Argentina. Lenguajes y estrategias. En Malta Pereira, E. y Dichdji, (Comps.), Protección a la naturaleza. Narrativas y discursos. Editorial Teseo.
Publiée
2024-07-04