Una red de redes: formas colectivas de comercialización de artesanías textiles en la Quebrada de Humahuaca
Résumé
El presente artículo examina una modalidad particular de comercialización artesanal denominada "en red", que se diferencia de otras experiencias de comercialización individual, y se caracteriza por presentar la participación colectiva como una estrategia para mejorar las condiciones de comercialización de los productos artesanales.
Références
Aguilar Criado, E. (2003) “Entre lo global y lo local. La revitalización de la producción artesanal en España”. En Revista Artesanías de América. Nro. 55: 73-98.
Ardèvol, E. (2003). Cibercultura: un mapa de viaje. Aproximaciones teóricas para el análisis cultural de Internet. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.eardevol.files.wordpress.com/2008/10/eardevol_cibercultura.pdf
Ballart Hernández, Josep y Jordi Juan i Tresserras (2001) “El marco institucional del patrimonio” En: Gestión del patrimonio cultural. Barcelona, Ariel: 83-118.
Belli, E., y Slavutsky, R. (2008). Tierra y producción simbólica. Las condiciones materiales del patrimonio. Panel: Patrimonio: Conceptualizaciones y Prácticas. Presentado en IX Congreso Argentino de Antropología Social, Posadas.
Belli, E., y Slavutsky, R. (2010). La gestión estatal del patrimonio para el desarrollo de los sectores populares en la Quebrada de Humahuaca (noroeste argentino). En Patrimonio y cultura en América Latina: Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales (pp. 161–178). Universidad de Guadalajara.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.