Plantas, diseñando territorios. El caso del huacatay en el huerto comunitario del hospital de Limache

  • Pedro Pablo Achondo Moya
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi270.12507

Résumé

El artículo busca demostrar la manera en que la reterritorialización de ciertas plantas genera dinámicas espaciales particulares, las cuales influyen en la vida de las personas y generan transformaciones en el entorno. 

Références

Achondo, P.P. (2023). Entre los gestos del bosque: eco-relatos patéticos en el antropoceno y las huellas del tiempo en la lectura del espacio: alerces, tejuelas y humanos en el sur de Chile. [Tesis Doctoral] Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196841

Anderson, B. (2009). Affective atmospheres. Emotion, Space and Society, 2, 77–81.

Barbadillo, P. (2022). Beneficios del huacatay, Suico o chinchilla. Hierbas Medicinales. En: https:// www.youtube.com/watch? v=mzu3btqi2xg&ab_channel=PabloBarbadillo%28espacio%C3%91angapiry%29

Buser, M. (2014). Thinking through non-representational and affective atmospheres in planning theory and practice. Planning Theory, 13(3), 227-243. https://doi.org/10.1177/1473095213491744.

Ciocoletto, A; Casanovas, R., Fonseca, M., Ortiz Escalante, S., y Blanca Valdivia (Col·lectiu Punt 6). (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Virus Ediciones.
Publiée
2025-07-02