La identidad y el patrimonio vivo. Las comunidades del sudeste cordobés

  • Patricia Elena Patti
  • Diego Fernandez Marquez-Casas
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi281.12549

Résumé

Este estudio se centra en el territorio del sudeste cordobés, una región caracterizada por su notable diversidad cultural e identitaria, que ha sido profundamente transformada por las dinámicas históricas y contemporáneas de modificación territorial. 

Références

Carricart, P. E. (2013). Procesos de territorialización y desterritorialización en el mundo cooperativo (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires).

Córdova Martínez, C., Rodríguez Cruz, JC, y Velázquez López, D. (2006). El patrimonio identitario de la comunidad de San Andrés. Ciencias Holguín , XII (4), 1-8.

Dionisio Pérez, FE, Aparicio Gervaz, JM y Little, W. (2020). Territorialidad y convivencia del pueblo Tz’utujil de Santa María Visitación, Guatemala. Revista Austral de Ciencias Sociales,(39), 275-294.

Herrera Valencia, A.C., (2023). “La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana”. Territorios, 49 (49-Esp), pp. 1-16.

Téllez Luque, AM, (2013). El patrimonio: Un espacio en disputa y construcción. Revista Nuestra América, 1 (1), 7-22.

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. París.
Publiée
2025-07-10