Abyecto encontrado: Hiperstición e hipersensibilidad de las imágenes ferales digitales
Résumé
Mi planteamiento es investigar la feralidad de las imágenes digitales. Llamo imágenes ferales a las mutaciones producto de la proliferación, sustitución y condensación de imágenes que en principio representaban el logro de la formalización a un nivel mental, psicosocial y técnico y que al ser desterradas han entrado en una nueva fase de existencia.
Références
Çelikaslan, O. (2017). Autonomous archiving en Dekker, A. (Ed) Lost and Living (in) Archives: Collectively Shaping New Memories. Valiz
F i s h e r, M . ( 2 0 1 8 ) . L o s f ant a sma s d e mi v i d a . Ca j a Ne g r a
Fisher, M. (2022). Constructor flatline. Caja Negra
Flammarion, C. (1888). L’Atmosphère: Météorologie Populaire. Librairie Hachette.
Fontcuberta, J. (2000). El beso de Judas: Fotografía y verdad. Gustavo Gili.
Lialina, O. (2017). Still there. Ruins and templates in Geocities. en Dekker, A. (Ed) Lost and Living (in) Archives: Collectively Shaping New Memories. Valiz
Melot, M. (2010). Breve historia de la imagen. Siruela
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.