Una apertura de Pina. Algunas reflexiones en torno al documental de Wim Wenders
Résumé
Este artículo se propone una lectura del largometraje Pina (2011) de Wim
Wenders. Documental que trata sobre la historia de la bailarina Pina Bausch, más precisamente, la historia de Pina en tanto directora y coreógrafa de Tanztheater Wuppertal.
Filmado en escenario urbanos y naturales de la ciudad alemana –Wuppertal, hogar de la
compañía– y con la ayuda de la tecnología 3D, el film se compone de fragmentos de obras,
memorias-bailadas por los integrantes de la compañía e imágenes-archivo.
Como punto de partida tematizaremos la noción de ensayo-fílmico y su vínculo con el documental biográfico. Describiremos algunos aspectos del largometraje que a nuestro entender podrían resonar con este no-género llamado ensayismo-fílmico. Trabajaremos con las
imágenes del film no como “representaciones” de una realidad, sino como productoras; las
imágenes no sólo producen el mundo, sino que nos producen. En este sentido, el “nos” que
acompaña el verbo “producir” nos interpela, en tanto subjetividad. Y nos preguntamos ¿qué
sería de Pina sin estas imágenes que posibilitan pensarla? ¿Es posible pensarla como algo
independiente de la producción de imágenes? Creemos que abrir una pregunta acerca de lo
biográfico implica interrogarse sobre la subjetividad y sus modos de producción. A partir
de estos problemas, tematizaremos sobre el espacio del teatro –su adentro y su afuera– para
poder pensar un espacio “otro” de la danza, el cuerpo del bailarín –en tanto actor-productor.
Références
Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Ed. Colihue.
Bentivoglio, L. (1991). Dialogando con Pina Bausch en El Público, nº 87-Noviembre/Diciembre 1991, Madrid: Centro de Documentación Teatral-INAEM.
Blümlinger, C. (2007). Leer entre las imágenes en La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo. Navarra: Fondo de publicación del Gobierno de Navarra, pp. 50-63.
Defert, D. (2010). “Heterotopía”: Tribulaciones de un concepto entre Venecia, Berlín y los Ángeles en El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, pp. 33-62.
Deleuze, G. (2009). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
Gainza, M. (2011, 08 de octubre). Bailando en la dimensión desconocida en Página 12, Radar. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-7374-2011-10-10.html
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
(1988) “El sujeto y el poder” en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, N° 3, julio-setiembre, pp. 3-30.
(1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Nietzsche, F. (2007). Más allá del bien y del mal. Buenos Aires: Alianza.
Rioseco, C. (2012). El cine 3D. Su impresión, el desengaño y la excepción en Revista La Fuga. Recuperado de: http://www.lafuga.cl/
Stiletano, M. (30 de febrero de 2011). Pina: la danza según Wim Wenders. La Nacion. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1411529-pina
Ulm, H. (2011). Cuestión de imágenes: charlas de artes y filosofía, Salta. Ediciones de la Galería el Fedro.
Weinrichter, A. (2007). Un concepto fugitivo. Notas sobre el film-ensayo en La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo. Navarra: Fondo de publicación del Gobierno de Navarra, pp. 18-48.
Filmografía
Wenders, W. (2011). Pina. Alemania-Francia-Inglaterra.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.