El arte ante las paradojas de la representación
Résumé
Existen en la Argentina un puñado de instituciones que conciben al arte contemporáneo como núcleo de sus programas a la hora de trazar una política de la memoria que tenga entre sus prioridades la transmisión de la experiencia de la última dictadura militar a las futuras generaciones. Tal es el caso del Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado en la Argentina, proyecto impulsado en 1998 por representantes de organismos de derechos humanos y desarrollado conjuntamente con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Universidad de Buenos Aires. Desde su origen, el proyecto incluye la presencia de un conjunto de obras, producto de un concurso abierto e internacional llevado a cabo en 1999.
En este trabajo, nos proponemos ahondar en las causas que motivaron a los impulsores del proyecto a escoger el arte contemporáneo como una herramienta más en la elaboración del trauma social causado por la dictadura militar, analizar los cuestionamientos y reparos que existen en torno a la representación estética de hechos traumáticos y por último, indagar en las estrategias que algunos de los proyectos escultóricos utilizan para que el acto de memoria que buscan disparar, funcione, no como recuerdo que persiste en el tema, sino como parte constitutiva del presente.
Références
AA. VV. Comisión Pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (comp). (1999). Escultura y memoria: seiscientos cincuenta proyectos presentados al concurso en homenaje a los detenidos desaparecidos y asesinados por el terrorismo de estado en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Barela, L. (2002). Límites de la representación artística en la construcción del Parque de la Memoria. Voces recobradas. Buenos Aires, a. 5, Nº 14, diciembre 2002.
Batitti, F. (2005). Arte para deshabituar la memoria. En Brodsky, Marcelo. Memoria en construcción: el debate sobre la Esma. Buenos Aires: La Marca editora.
(2005). Arte para deshabituar la memoria. Memoria en construcción: el debate sobre la ESMA, Buenos Aires: La Marca editora.
Battiti, F. y Rossi, P. (2002). Pligues y repliegues de la memoria social. V Jornadas Estudios e Investigaciones. Buenos Aires: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró. Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.
Buchenhorst, R. (2007). Testigos, científicos, artistas: ¿Cómo crear un foro de la memoria del terror? En: Lorenzano, S. y Buchenhorst, R. (Comp.) Políticas de la memoria. Tensiones entre la palabra y la imagen. México: Universidad del Claustro de Sor Juana.
(2003). ¿Qué forma tiene la memoria consensuable? Sobre el intento de ilustración del genocidio. En: Discutir el Canon. Tradiciones y valores en crisis. II Congreso Internacional de Teoría de Historia de las Artes, X Jornadas CAIA. Buenos Aires.
Burucúa, J. E. (2002). Después del Holocausto ¿qué? Reflexiones sobre la pintura de Guillermo Roux, la noción de Pathosformel y una explicación provisoria de la imposibilidad de representación de la Shoah. En: Ramona: revista de artes visuales. Buenos Aires Nº 24, junio.
Candeau, J. (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Cruz, M. (Comp.) (2002). Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Madrid: Paidós.
González, H. (2001). Mármol, imagen y martirio. En: Nexo. Un ensayo fotográfico de Marcelo Brodsky. Buenos Aires: La Marca editora.
González, H. (2007). La materia iconoclasta de la memoria. En: S. y Buchenhorst, R. (Comp.) Políticas de la Memoria. Tensiones en la palabra y la imagen. Lorenzano, México: Universidad de Sor Juana.
Guagnini, N. (2001). Juicio y castigo en el Parque. En: Ramona: revista de artes visuales. Buenos Aires. diciembre 2000 / marzo 2001.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México DF: Fondo de Cultura Económica.
(2000). El Parque de la Memória. Una glosa desde lejos. En: Revista Punto de Vista. Nº 68. Buenos Aires.
Lindner, L. (2001). Bocetos em uma servilleta. En: Ramona: revista de artes visuales. Buenos Aires. diciembre 2000/marzo 2001.
Macón, C. (2002). Voiding the void. Memory, space and genocide in contemporary Argentina (inédito). Trabajo presentado en: Foundation of Urban Studies, London School of Economics and Political Science. Londres.
Malosetti Costa, L. (2004). Los monumentos, una forma de olvido. Diario Clarín. Buenos Aires. 24/7/2004.
(2002). Antimonumentos. Estratégias da memória (e da arte) numa era de catástrofes. Belo Horizonte: Mimeo.
(2000). Cuerpos ausentes, cuerpos espectaculares. Anotaciones sobre arte, cuerpo y memoria. Belo Horizonte: Mimeo.
Rossi, P. (2003). El pasado, la memoria, el olvido. Buenos Aires: Nueva Visión.
Silvestri, G. (2000). El arte en los límites de la representación. Revista Punto de Vista, año XXIII, nº 68, diciembre.
Recursos Electrónicos
Melendo, M. J. (s/f). Arte público en tiempos de memoria: reflexiones sobre una controversia. En Revista del Instituto Hemisférico, nº 8, Universidad de Nueva York. Disponible en http://www.hemi.nyu.edu.
Parque de la Memoria. http://www.parquedelamemoria.org
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.