Propiciar la multimodalidad en niños y adolescentes a través de la producción de humor gráfico

  • Lucía Bugallo
  • Constanza Zinkgräf
  • Ana Pedrazzini
Palabras clave: humor ; articulación multimodal ; recursos gráficos ; imagen

Resumen

Este trabajo busca aportar al estudio empíricamente fundado de la multimodalidad y el humor en niños y adolescentes. Focaliza en la producción de humor gráfico en tanto discurso multimodal, en el que diversos signos –en su mayoría icónicos, plásticos y lingüísticos– interactúan para producir sentido y crear un efecto humorístico. Tomando como corpus 134 viñetas humorísticas producidas por niñas/os y adolescentes de 10 a 19 años, analizamos las formas en que el dibujo y la escritura son puestos en relación y encontramos que la relación de complementariedad es la que prima, lo cual da cuenta de un esfuerzo por sacar provecho del potencial de cada modo semiótico. También identificamos el repertorio de recursos gráficos desplegados (con globos, líneas de movimiento, etiquetas y carteles como los más numerosos), atendiendo a usos con mayor o menor grado de convencionalidad e innovación y describimos diversas estrategias llevadas a cabo para producir viñetas inteligibles, relevando también dificultades sólo parcialmente superadas.

Citas

Arizpe, E. and Styles, M. (2003). Children reading pictures: Interpreting visual texts. London, UK: Routledge Falmer.

Attardo, S. (1994). Linguistic theories of humor. Berlín: Walter de Gruyter & Co.

Avgerinou, M., y Ericson, J. (1997). ‘A review of the concept of visual literacy’, British Journal of Educational Technology, 28(4), 280–291.

Bateman, J. (2014). Text and Image: A Critical Introduction to the Visual/Verbal Divide. Nueva York: Routledge.

Bajtín, M. (2003). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores.

Bugallo, L., Zinkgräf, C. y Pedrazzini, A. (2018). El humor gráfico, una herramienta potente para enseñar y aprender. Contextos de Educación, 24, 55-65.

Calvas-Ojeda, M.G. y Espinoza Freire, E. (2017). La enseñanza de la historia a través de historietas, Maestro y sociedad, 14(4), 544-555.

Carl, A. (2010). Understanding and Creating Comics with Seventh Graders. BSides, University of Iowa Institutional Repository. Disponible en: https://ir.uiowa.edu/bsides/13

Cohn, N. (2013). Beyond speech balloons and thought bubbles: The integration of text and image. Semiotica, 197, p. 35–63.

Cruder, G. (2008). La educación de la mirada. Sobre los sentidos de la imagen en los libros de texto. Bs. As.: La Crujía.

Eisner, W. (1985). Comics & Sequential Art. Florida, USA: Poorhouse Press.

El Refaie, E. (2013). Cross-modal resonances in creative multimodal metaphors. Breaking out of conceptual prisons. Review of Cognitive Linguistics, 11(2), 236–249.

Flores, A. B. (2000). “Humor y posmodernidad: el humor serio” En: La Argentina humorística. Cultura y discurso en los noventa. AAVV. Córdoba: Ferreyra editor.

Forceville, Ch. El Refaie, E. y Meesters, G., (2014). Stylistics and comics. En: Michael Burke (ed.), Routledge Handbook of Stylistics, pp. 485-499. London: Routledge

Fourastié. (1983). Le rire, suite. Paris: Denoël Gonthier.

Gasca, L. y Gubern, R. (1988). El discurso del cómic. Madrid, Cátedra.

Grupo Mu. (1992). Traité du Signe Visuel. Pour une rhétorique de l’image. París: Seuil.

Gubern, R. (1972). El lenguaje de los comics. Barcelona: Ediciones Península. S.A.

Gubern, R. (1974). Mensajes icónicos en la cultura de masas. España: Lumen.

Joly, M. (2009). La imagen fija. Buenos Aires: La marca editora.

Kowalweski, H. (2015). From icono-linguistic unity to semiotic continuity. An alternative description of semiotic repertoire of comics. International Journal of Comic Art, 17 (1): 24-44.

Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Londres: Routledge.

Krusemark, R. (2016). Comic books in the American college classroom: a study of student critical thinking, Journal of Graphic Novels and Comics, 8:1, 59-78.

León Gómez, N. (2013). Creando, dibujando….aprendiendo matemática a través del comic, Memorias del I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe, República Dominicana, Nov. 2013. Disponible en Febrero de 2018 en: http://www.centroedumatematica.com/memorias-icemacyc/Minicurso,_Leon.pdf

Martinec, R. y Salway, A. (2005). A system for image–text relations in new (and old) media. Visual communication, 4(3), 337–371.

McCloud, S. (1994). Understanding comics. The Invisible Art. New York: Harper Perennial.

New London Group. (1996). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. Harvard Educational Review, 66, 60–92.

Pantaleo, S. (2005). “Reading” Young Children’s Visual Texts. Early Childhood Research & Practice, 7(1), 1-14.

Pantaleo, S. (2011). Grade 7 students reading graphic novels: ‘You need to do a lot of thinking’. English in Education, 45(2), 113–131.

Pantaleo, S. (2014). Language, Literacy and Visual Texts. English in Education.

Pedrazzini, A. (2015). Las incoherencias insólita y paradójica en la caricatura política: juegos verbales y visuales en la ruptura de lo previsible. DeSignis, 22, 99-109.

Pedrazzini, A. y Scheuer, N. (2010). La interacción lingüística e ícono-plástica en la producción de caricaturas políticas: un estudio funcional y retórico. IRICE Nueva época, 21, 95-111.

Pedrazzini, A. y Scheuer, N. (2018a). Distinguishing cartoon subgenres based on a multicultural contemporary corpus. European Journal of Humour Research, 6(1), 100-123.

Pedrazzini, A. y Scheuer, N. (2018b). Sobre la relación verbal-visual en el humor gráfico y sus recursos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 74, 123-141.

Peirce, C. S. (1998). The Essential Peirce. Selected Philosophical Writings. Vol. 2. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.

Piaget, J. (1964/1991). Seis estudios de psicología. España: Labor.

Postema, B. (2013). Narrative Structure in Comics: Making Sense of Fragments. Rochester: RIT Press.

Samson, A. and Huber, O. (2007). The interaction of cartoonist’s gender and formal features of cartoons. Humor. International Journal of Humor Research, 20, 1–25.

Saraceni, M. (2003). The language of comics. London: Routledge.

Segovia Aguilar, B. (2009). Análisis de las construcciones narrativas del espacio y del tiempo en los cómics de los escolares de Tercer Ciclo de la Enseñanza Primaria. Tesis Doctoral. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires: Atuel.

Teberosky, A., Portilla, C. y Sepúlveda, A. (2010). Las convenciones del cómic para representar el discurso narrativo. IRICE Nueva época, 21, 45-63.

Tsakona, V. (2009). Language and image interaction in cartoons: Towards a multimodal theory of humor. Journal of Pragmatics, 41, 1171–1188.

Unsworth, L., Thomas, A., Simpson, A., and Asha, J. (2005). Children’s literature and computer based teaching. Berkshire, UK: Open University Press. based teaching. Berkshire, UK: Open University Press.

Vento Escartí, M. (2012). Taller de cómic: creando historietas en un aula de primaria. Aula de innovación educativa. 208, 53-56.

Viau, J. Szigety, E. y Tintori, M.A. (2015). La utilización del comics como recurso didáctico para favorecer la apropiación de contenidos físicos, Revista de Enseñanza de la Física, 27, 587-592.

Vilches, L. (1984). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona: Paidós.

Wallner, L. (2016). Speak of the Bubble. Constructing Comic Book Bubbles as Literary Devices in a Primary School Classroom. Journal of Graphic Novels and Comics, 8(2), 173-192.

Watkins, R. D. (2014). Sequential rhetoric: Teaching comics as visual rhetoric. Graduate Theses and Dissertations. 13940. USA: Iowa State University.

Yannicopoulou, A. (2004). Visual Aspects of Written Texts: Preschoolers View Comics. L1 - Educational Studies in Language and Literature, 4, 169-181.

Publicado
2020-08-28
Cómo citar
Bugallo, L., Zinkgräf, C., & Pedrazzini, A. (2020). Propiciar la multimodalidad en niños y adolescentes a través de la producción de humor gráfico. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (89). https://doi.org/10.18682/cdc.vi89.3796