La innovación en la creación y comercialización de animales fantásticos en Arrazola, Oaxaca
Résumé
La necesidad económica combinada con la cercanía a uno de los centros arqueológicos más importantes del estado de Oaxaca hizo que los hombres de la población de Arrazola repararan en la existencia de la demanda de productos innovadores. Ello los llevó a desarrollar una tradición artesanal que ha florecido por los últimos ochenta años. Tanto la creación como la comercialización de las piezas talladas en madera de copal elaboradas en Arrazola ha llevado a los artesanos a generar procesos innovadores que se han ido transformando a través del tiempo acorde a la necesidad. A partir del aprendizaje autodidacta de la técnica de tallado, la evolución de las formas de cada artesano se desarrolló por años de manera aislada y totalmente secreta en talleres familiares ubicados en las casas de sus creadores lográndose una clara definición de estilos propios que se conservan hasta la fecha, pero las constantes crisis políticas y económicas los forzaron recientemente a salir de ese aislamiento para formar organizaciones civiles temáticas cuyo objetivo es promover en conjunto las piezas de todos sus integrantes. La peculiaridad de las creaciones de Arrazola es que nominalmente corresponden a animales conocidos pero formal, cromática y compositivamente presentan la propuesta de una nueva realidad existente sólo en la fantasía de sus creadores quienes los visualizan de manera previa al tallado a través de su poder imaginativo y los materializan mediante el uso de madera, un machete, cuchillos caseros y pintura acrílica. Los talladores se definen a sí mismos como artesanos y aunque algunos de ellos se sienten poseedores del arte como un don natural ligado a la inspiración divina, en su mayoría describen el proceso creativo como una compleja combinación de planeación mental enriquecida por la observación, la experimentación y el esfuerzo constante siempre dirigido hacia la búsqueda de innovación.
Références
Arnheim, R. (1979). Arte y percepción visual. España: Alianza Editorial.
Bounarotti, M. (1550). Le lettere. Milanesi.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Argentina: Siglo XXI
Bronowski, J. (1979). Los orígenes del conocimiento y la imaginación. Barcelona: Editorial Gedisa.
Csikszentmihalyi, M. (1996). Creatividad. España: Editorial Paidós Transiciones.
Danti, V. (1567). Trattato delle perfette proporzioni, en Trattati d’arte, P. Barocchi, Bari, 1960
Gardner, H. (1995). Mentes creativas. España: Ediciones Paidós.
Lapoujade, M. N. (1988). Filosofía de la imaginación. México: Ed. Siglo XXI.
Marina, J. A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
Martínez Peñaloza, P. (1980). Tres notas sobre el arte popular en México. México: Miguel Ángel Porrúa
Masouka, S. (1994). “The papier-maché art of the Linares family”, en Calavera. Catálogo de exposición del Fowler Museum of Cultural History. USA: University of California. Ovando
Shelley, C. (2008) “Las artesanías como artífices culturales de la nación,” en La identidad nacional mexicana en las expresiones artísticas. México: UNAM Platon (1959). La República, México: UNAM
Plotino (1955). Eneada V. Buenos Aires: M. Aguilar Editor
Read, H. (1965). Orígenes de la forma en el arte. Argentina: Proyección Rubert de Ventós, X. (1989). Teoría de la sensibilidad. Barcelona: Península.
Tatarkiewics, W. (1997). Historia de seis ideas arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Barcelona: Ed. Tecnos
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.