El otro como espécimen. Los usos de la fotografía del siglo XIX para la construcción del otro

  • Valeria Stefanini
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi93.3859

Résumé

Históricamente distintas disciplinas han utilizado la fotografía para ilustrar sus avances en investigación y sus discursos, la fotografía ha estado al servicio del texto y de la reflexión sin que se profundice en ella como objeto de estudio autónomo.

Las fotos con las que nos proponemos trabajar no han tenido una suerte muy distinta, desde el momento mismo de su creación se debatió acerca de cuál era el lugar que estas ocuparían en relación al objeto representado, o sea cuán fielmente se imprimían en la foto las características del cuerpo del otro que al investigador le interesaba luego reconocer en su estudio.

Las fotografías que realiza Carlos Bruch de las distintas comunidades indígenas (tanto en el norte de la Argentina como en el sur) dan cuenta de una concepción acerca de la fotografía, pero también nos permiten pensar en una concepción que el fotógrafo explicita acerca de los habitantes del país y acerca de la ciencia como posibilidad de ordenamiento y comprensión del mundo.

Esa es la relación que nos proponemos abordar en este trabajo, la relación entre el dispositivo fotográfico, un otro que está siendo representado y construido por esa representación y los discursos científicos que permiten que eso suceda y le brindan el contexto teórico como para que suceda en el ámbito institucional de un museo nacional de ciencias naturales.

Références

Aranda, D. (10 de octubre de 2011). El Estado se construyo sobre un genocidio. Página 12.

Barthes, R. (1982). La cámara lúcida. Argentina: Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Argentina: Paidós.

Butler, J. (2018). Cuerpos que importan. Argentina: Paidós.

Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la representación a la Recepción. España: Paidos Comunicación.

Fernandez, Alfredo (26/8/2016) Inakayal y su agonía de 100 años. Cosecha Roja. URL: http://cosecharoja.org/inakayal-y-su-agonia-de-100-anos/

Ferrari, M. G. (2010). Ladrones conocidos/Sospechosas reservados. Identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905. Buenos Aires: Prometeo.

Karina Oldani, M. A. (30 de junio de 2011). Las muertes invisibilizadas del Museo de La Plata. Corpus [En línea], Vol 1, No 1 | 2011 consultado el 26 octubre 2018. URL : http://journals.openedition.org/corpus.

Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones.

Penhos, M. (2005). Arte y Antropología en la Argentina. En Frente y perfil. Una indagación acerca de la fotografía en las prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y priincipios del XX. (págs. 17-64). Buenos Aires: Fundación Espigas.

Penhos, M. (2005). Ver, conocer, dominar. Imágenes de sudamerica a fines del siglo XVIII. Argentina: Siglo XXI Editores.

Penhos, M. (2018). Paisaje con figuras. La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-1836). Argentina: Ampersand.

Pratt, M. L. (1997). Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Sorlin, P. (2004). El "siglo" de la imagen analógica. Los hijos de Nadar. Buenos Aires: La marca editora.

Soulages, F. (2010). Estética de la Fotografía. Argentina: La Marca editora.

Tagg, J. (1988). El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Tell, V. (2017). El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX. Argentina: UNSAM Edita.

Publiée
2020-09-01